miércoles, 29 de abril de 2009

EL DE LA MEDALLITA, EN SEVILLA

Como lo veremos por Córdoba uno de los días fuertes del ciclo califal, me ha llamado la atención los comentarios de Juan Miguel Nuñez y Gelán sobre la actuación de Fran, Don Francisco, en Sevilla. ¡Sin comentarios!

Juan Miguel Núñez (EFE): "...Pero antes se dio la actuación gris, de lo más vulgar, a cargo de Rivera Ordóñez en los dos de su lote. En el que abrió plaza con el agravante de que el toro duró mucho, noble y moviéndose. Rivera, que tiene más que asumida su propia limitación artística, busca ahora la alternativa de las banderillas. Hasta cuatro pares puso en éste, y estuvo de lo más corrientito.

La primera faena de muleta, ventajista, resultó larga y de lo más anodina. Solamente la impresión de verle colgado entre los pitones cuando atacó con la espada la segunda vez hizo que el tendido se interesara por él. Fue desde luego una voltereta espeluznante, tras la que volvió a nacer. Al cuarto le pegó pases sin medida, sin hilván y sin dejar poso".

Gelán Noticias, Noticias de Sevilla: "...La primera res en la plaza fue para Fran Rivera, vigilado desde el palco de la Maestranza por la Duquesa de Alba, más joven que nuca. La res que le tocó fue de Gavira, llamado “Visitador” y de 519 kilos. El madrileño que tomó la alternativa en Sevilla movió el capote como pudo y quiso ganar la medalla olímpica con las banderillas –poco brillo con los rehiletes--; la de artes aplicadas con la muleta y el premio a la desgracia a la hora de liquidar a “Visitador”, porque el animal no quiso morir del todo le hasta propinarle un fuerte varetazo al torero, volteándolo peligrosamente. Con sangre, sudor y muy aquejado, Rivera escuchó una fuerte ovación por su espíritu de lucha sobre los ruedos.

"Para colmo del bajón de la tarde maestrante saltó al ruedo un “Mamarracho” del equipo titular de Daniel Ruiz. Pero este negro de 511 kilos no facilitó los deseos toreros de Fran Rivera quien, por activa y por pasiva, quiso que la res entrara por sus uvas. Con el traje de luces maltrecho por el revolcón en el primer toro, su pelea ante este “extravagante” resultó baldía a pesar de poner valor, sentimiento y atrevidos adornos con la espada y con la mano, llegando a tocar con la izquierda una de las finas astas del morlaco. Pero la “sección académica” de Fran Rivera no gustó. Mató mal y necesitó de dos descabellos para matar a la res para el arrastre. Fue silenciada su labor"

MÁS SOBRE EL VI CONGRESO DEL TORO DE CUERDA DE BEAS DE SEGURA

En uno de los anteriores post, hacía mención a la celebración del VI Congreso Nacional del Toro de Cuerda en Beas de Segura, evento en el que la participación alcobitense, como se puede comprobar en varios de los enlaces que os facilitaba, ha sido muy numerosa.

Tengo ganas de poder escaparme un año a uno de estos Congresos que se celebran fuera de las fronteras de la Subbética, porque tiene que ser algo especial. Mientras esto ocurre, menos mal que tenemos a Quico Navas, que ha recogido, en el artículo que os dejo a continuación, la esencia de lo que fue ese congreso de Beas. Espero que os guste.

"En la retina de todos los alcobitenses queda un agradable recuerdo de los primeros días de septiembre de hace ya dos años. El IV Congreso Nacional de Toro de Cuerda se celebró en nuestra Ciudad. Una tradición que se remonta en el tiempo por lo que hace al pasado, y si miramos al futuro, no cabe duda que este toro lleva una larga cuerda… Por uno u otro motivo, procedentes de acciones espontáneas, festivas, de ritos propiciadores, de hechos milagrosos o simplemente por la necesidad de trasladar reses bravas, la festividad del Toro de Cuerda llegó para quedarse en diferentes puntos de nuestra geografía nacional.
Nuestros amigos chivanos (Asociación Cultural «La Tertulia», Peña del Torico yConsistorio de Chiva) tuvieron el acierto de celebrar el primero de los Congresos en su localidad allá por 2002. Después vendrían otros congresos, otras iniciativas, pero sobre todo, la reafirmación de nuestra fiesta y la constitución de la Asociación Nacional del Toro de Cuerda (Carcabuey, 2007).
En esta escala temporal, la última edición del Congreso ha vuelto a celebrarse en nuestra Comunidad Autónoma, de nuevo en tierra de aceites generosos y gentes acogedoras. Entre el 17 y el 19 de abril, en las inmediaciones del espacio protegido de mayor extensión de nuestro país, en el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, en la localidad jiennense de Beas de Segura, toda la maquinaria ha vuelto a funcionar a la perfección para que la gran familia del Toro de Cuerda vuelva a reunirse en celebración. Cinco núcleos de población conforman este paraíso interior de Beas, sumando alrededor de 5.600 habitantes que mantienen una tradición que se remonta cuatro siglos atrás y que viene a reconocer a San Marcos como protector de cosechas y ganados.
La VI edición del Congreso dio comienzo el viernes con la recepción de los participantes y la inauguración de las exposiciones preparadas al efecto. Los congresistas (alrededor de 1150) conocieron igualmente el proyecto del “Centro de interpretación del toro ensogado” y participaron en la mesa redonda que trató la reglamentación al efecto sobre los festejos populares en nuestro país. Unas competencias delegadas a las autonomías y que contribuyen en cierta medida en establecer elementos diferenciadores en las distintas celebraciones. Bailes de bienvenida y cena dieron paso a la diversión en la concurrida verbena popular.
No es la primera vez que la Delegación de Carcabuey visita Beas (lo hizo en ediciones anteriores y en el acto oficial de presentación del Congreso) aún así, para las personas que, procedentes de más de 21 localidades diferentes, asistieron a la cita, la organización preparó una visita guiada a la localidad y a las diferentes exposiciones que concluyó con una cata dirigida de los aceites de la zona.
El sábado albergó también la Asamblea de la Asociación Nacional, que actualmente preside la Ciudad de Carcabuey en la persona de Francisco Rueda, seguida del almuerzo de hermandad y la primera exhibición que, como viene siendo habitual, correspondió a la ciudad anfitriona. Las charangas congregadas animaron a las dos reses de la ganadería de Samuel Flores que se corrieron con la originalidad y el saber hacer de los beatenses hermanos de San Marcos. No está de más recordar que los serreños se caracterizan por el ‘cascado de las reses’ (ornamentación con aparejos y collares de cascabeles). Otra de las tradiciones que llama la atención al visitante es la proliferación de peñas que abren sus locales a lo largo de la Calle del Angosto y sus inmediaciones, haciendo de ellas su segunda residencia y lugar de convivencia y acogida durante las fiestas.
La noche del sábado era recibida por un buen número de congresistas en el Teatro Regio con la mesa redonda que ilustró mediante videos la tradición de otras tantas localidades y que permitió conocer y poner en común las aspiraciones y necesidades de cada entidad. La noche seguiría animadísima de nuevo en la carpa instalada por la organización que impidió que las desavenencias del tiempo frenaran la celebración.
Precisamente el mal tiempo volvió a acompañar durante la mañana del domingo, que abrió con diana floreada las exhibiciones de seis de las localidades participantes:
Alquerias de Santa Bárbara (Burriana), Benavente, Chiva, Grazalema, Lodosa y Teruel. Responsables de poner de nuevo la animación en esta sexta edición del congreso al correr, cada una en su estilo, las reses de Samuel Flores y Atanasio Fernández. La comida de despedida y el acto de clausura con la entrega del Testigo a los representantes de Burriana, pusieron fin a tres días de convivencia y tradición.
No queda sino disponerse a participar en las próximas actividades que la Asociación del Toro de Cuerda tiene previstas de las que puntualmente son informados todos sus asociados. El próximo congreso, en 2010 correrá a cargo de
Alquerias de Santa Bárbara (Burriana), 2011 nos llevará hasta Grazalema, en Cádiz. Si quieres unirte a esta iniciativa y apoyar nuestra tradición, búscanos en internet o contacta con algún miembro de la Asociación, de la Hermandad de la Aurora o de la Hermandad del Castillo. Es de recibo colaborar en el mantenimiento de nuestras identidades".

viernes, 24 de abril de 2009

NOVILLADA EN RUTE PARA EL PRÓXIMO 9 DE MAYO

Un año más, Rute vuelve a contar con un festejo taurino en el mes de mayo. En esta ocasión, la empresa MACE Taurología, que gestiona el coso ruteño con gran acierto, ha programado una novillada con picadores para el sábado 9, en la que, a partir de las 18:30 horas, se lidiarán reses de la ganadería cordobesa de El Capricho, para los espadas Javier Benjumea, Francisco Solano y Ginés López.

martes, 21 de abril de 2009

CARBABUEY, PISANDO FUERTE EN EL VI CONGRESO NACIONAL DEL TORO DE CUERDA






Como ya indiqué en el mi anterior post, Beas de Segura ha acogido durante el pasado fin de semana la sexta edición del Congreso Nacional del Toro de Cuerda. Mirando las distintas noticias y páginas en las que se hace referencia al evento, siempre aparece algún representante de la expedición alcobitense, que por su omnipresencia, tuvo que ser muy numerosa.
Seguro que se lo pasaron de lo lindo y, sobre todo, tomaron buena nota de todo lo que allí pasó, para este verano, durante las fiestas de la Aurora y el Castillo, ponerlo en práctica y, sobre todo, en un futuro inmediato, para cuando nuevamente sean los anfitriones de un Congreso.

Las fotografías que ilustran este post pertenecen a Arturo Bárcena, así como al blog Asituna en el que os recomiendo un detenido visionado por el amplio reportaje fotográfico, en el que puede apreciarse el volumen de los toros que se corrieron en el Congreso.

Para aquellos otros que queráis ampliar información, os recomiendo El Sur a Cuerpo Limpio y, sobre la página oficial del Congreso, donde son igualmente impresionantes algunas de las imágenes de su galería fotográfica.

viernes, 17 de abril de 2009

SOBRE EL CONGRESO DEL TORO DE CUERDA EN BEAS DE SEGURA


Ayer, mientras conducía desde Córdoba a mi querido Priego, escuché en cinco ocasiones el anuncio del VI Congreso Nacional del Toro de Cuerda de Beas de Segura. Estaba sintonizando Radio Sevilla Cadena Ser, y la verdad que me llamó gratamente la atención.
En la reunión que celebramos recientemente en Carcabuey, uno de los representantes de la asociación de Beas de Segura, si mal no recuerdo, puso de manifiesto en la mesa redonda la importancia de la difusión de esta Fiesta, para que sea conocida como realmente se merece, y a fe que, con iniciativas como ésta, se está consiguiendo.
Sólo me queda desear, aunque sea un poquitín tarde, toda la suerte del mundo a los organizadores del Congreso, esperando que la participación alcobitense sea muy numerosa y durante los próximos días os podamos ofrecer todo lo que acontece en esta localidad jiennense que durante estos días vive por y para el toro de cuerda.

domingo, 12 de abril de 2009

El CAPEA SALVA LA GRIS TARDE DE CABRA






Ganado: tres toros de Carmen Lorenzo (primero, segundo y tercero) y tres de Pedro y Verónica Gutiérrez (tercero, cuarto --lidiado como sobrero-- y sexto), desiguales de presentación y muy justos de fuerzas, recibiendo todos un único picotazo.
Javier Conde: estocada tendida desprendida (una oreja); y pinchazo, estocada trasera y atravesada y dos descabellos (silencio).
Pedro Gutiérrez ´El Capea´: bajonazo que asoma y un descabello (una oreja); y estocada casi entera (dos orejas).
Julio Benítez ´El Cordobés Hijo´: pinchazo, media estocada y descabello (silencio tras un aviso); y estocada (una oreja).

Plaza: Cabra. Media entrada en tarde de nubes y claros y mucho frío.

La recuperada corrida del Sábado de Gloria en Cabra no pasará a la historia del toreo por las faenas que se presenciaron, ni por el juego del ganado, y ni mucho menos por la afluencia de público. Todo lo contrario. La ficha en la que se recogen los datos más significativos del festejo engrosará las estadísticas y poco más, porque ayer en Cabra ni el ganado, ni la terna, ni el público formaron esa mágica y necesaria combinación que requiere todo éxito artístico.

Buena parte de este fiasco lo tuvo el ganado, ya que a excepción de los dos primeros nobles ejemplares, el resto del encierro mostró una manifiesta falta de fuerzas, recibiendo un simbólico picotazo que en algunos casos no hizo ni brotar la sangre.

Junto al ganado, la actitud de los tres matadores fue otro de los aspectos a destacar, ya que mientras Conde y Julio Benítez no parecían estar en Cabra, El Capea demostró desde un primer momento que quería aprovechar la oportunidad, y a fe que lo hizo. Y por último, el público, soberano y sabio, aunque en algunos casos excesivamente benevolente y crítico, protestando la falta de fuerzas del cuarto de la tarde, lo que provocó su devolución por otro ejemplar que estuvo más tiempo en el suelo, o concediendo excesivos premios para los méritos contraídos por los espadas.

Con estas mimbres y como ha quedado dicho, Pedro Gutiérrez El Capea aprovechó mejor la coyuntura y salió a hombros gracias a la entrega de la que dio muestras en sus dos ejemplares, de manera especial en el primero, al que recibió con una larga cambiada de rodillas y un airoso saludo capotero. Con la muleta, y tras un trasteo muy templado, consiguió varias tandas con la derecha de buen trazo, cuajando en conjunto una actuación aceptable, que emborronó con el bajonazo que precedió a la estocada final. En el segundo de su lote, otro buen saludo con el capote y nuevamente varias tandas de derechazos muy limpios y ligados, exprimiendo al máximo las pocas fuerzas de su oponente, al que cortó dos orejas, la segunda concedida por el usía sin que la petición por parte del respetable fuera mayoritaria.

Tres orejas para El Capea y otras dos a repartir entre sus dos compañeros de cartel, entre ellos un reservón Javier Conde que entró por la vía de la sustitución --tras el percance sufrido por Uceda Leal-- y que dejó ir al noble primer ejemplar de la tarde sin hacerle prácticamente nada, obteniendo pese a ello una oreja de regalo. En su segundo, incluso tirando del repertorio marca de la casa, con el ya famoso pase de ballet incluido, no pasó del intento.

Tampoco tuvo su tarde Julio Benítez, al que no le ayudó el ganado, intentándolo en su primero por ambos pitones y recibiendo una voltereta sin consecuencias cuando lo toreaba con la izquierda. Se mostró algo más coherente aunque sin mucha convicción en el flojo sexto.
Fotografías: Gentileza de José Antonio Romero

jueves, 9 de abril de 2009

JAVIER CONDE SUSTITUYE AL TODAVÍA CONVALECIENTE UCEDA LEAL EN CABRA

Según el comunicado remitido hace unos minutos por MACE Taurología, empresa responsable de la gestión de la plaza de toros de CABRA, el diestro malagueño Javier Conde sustituirá a Uceda Leal el próximo Sábado de Gloria.

Según la empresa, desde que Uceda Leal sufriera el pasado Domingo de Ramos una grave cornada en Las Ventas, se han mantenido varias conversaciones con el diestro y su apoderado, en las que, como apunta MACE Taurología, "se nos hablaba de una recuperación a marchas forzadas". Aún así, la empresa de Cabra hace costar que, "a día de hoy hemos recibido la noticia de que por más que se ha intentado, el diestro no podrá asistir a la corrida que se celebrará el Sábado Gloria en Cabra".

Ante esta tesitura, MACE Taurología cerró la contratación de Javier Conde, que hará el paseíllo el próximo sábado en Cabra, junto a Julio Benítez y El Capea, que lidiarán un encierro de Pedro y Verónica Gutiérrez.