viernes, 10 de septiembre de 2010

BUEN JUEGO DE LOS FUENTE YMBRO Y SALIDA A HOMBROS DE MATÍAS TEJELA


FICHA DEL FESTEJO:
Ganado: seis toros de Fuente Ymbro, desiguales de presentación, justos de fuerza, pero nobles en líneas generales, destacando los lidiados en tercer, quinto y sexto lugar, recibiendo éste último como premio la vuelta al ruedo.
Víctor Puerto: media estocada caída (una oreja); y pinchazo y estocada (ovación).
Juan Bautista: estocada caída y tendida (ovación), y estocada caída (una oreja).
Matías Tejela: estocada caída (dos orejas); y estocada delantera (dos orejas).
Plaza: Los Donceles (Lucena). Algo más de un cuarto de entrada en tarde de temperatura agradable.

Era esperada la corrida de Fuente Ymbro en Lucena, al menos por los denominados aficionados toristas, que por lo visto esta tarde en Los Donceles, son pocos, habida cuenta del mucho cemento que quedó al descubierto en el festejo celebrado con motivo de las fiestas en honor a Ntra. Señora del Valle. Las reses del ganadero cordobés Ricardo Gallardo, aunque un tanto desiguales en la presentación y justitas de fuerzas, no desentonaron en exceso, destacando por su nobleza y codicia en los engaños los ejemplares lidiados en tercer, quinto y sexto lugar, aplaudidos en el arrastre y en el caso del que cerraba plaza, recibiendo el premio del pañuelo azul y la consiguiente vuelta al ruedo como merecida recompensa al juego que había ofrecido sobre el albero lucentino.

Le faltó a este sexto de la tarde, que por un problema en la puerta de chiqueros debía haber salido en tercer lugar, algo más de carbón para ser un gran toro, pero aún así, dio la talla y puso en bandeja a su matador, Matías Tejela, un triunfo que, en otras manos, podría haber sido mucho mayor, ya que a la faena del madrileño le faltó un punto para terminar de levantar el vuelo. De ahí que, en determinados momentos, la dulzura con la que Tejela manejó la muleta supiera a poco viendo como, una y otra vez, el Fuente Ymbro, codicioso, seguía los engaños sin pestañear, en tandas larguísimas rematadas, ahora con un pase de pecho, ahora con un circular invertido. Un pitón derecho de auténtico lujo que supo rentabilizar a la perfección Tejela para, sin hacer nada del otro mundo, cortar las dos orejas del que cerraba plaza, idéntico resultado al obtenido en el primero de su lote, otro buen toro al que cuando lo llevó tapado, consiguió ligar varias tandas de derechazos de cierta enjundia, aprovechando el viaje del animal, repetidor y noble por ambos pitones, aunque como su hermano, mucho mejor por el derecho. Pese a ello, a Tejela le faltó dar un paso para redondear su actuación, probando sin muchas apreturas con la zurda en una sóla ocasión y recurriendo a lo accesorio, con cierto gusto, cuando la faena tocaba a su fin.

Cuatro orejas y Puerta de Córdoba para el madrileño Matías Tejela, al que pudieron acompañar sus dos compañeros de cartel. Tal vez el que más cerca lo tuvo fue Víctor Puerto, que manejó muy bien el capote en sus dos oponentes, iniciando sus faenas de muleta con mucha decisión, para luego diluirse como un azucarillo y volver a levantar el vuelo. Así, en su primero, y después de que el animal le hiciera varios extraños cuando lo toreaba con la diestra, Puerto comenzó a templar la embestida del también noble Fuente Ymbro a base de temple y poderosos derechazos, rematados, como en una ocasión, con un doble circular. Actuación de menos a más, midiendo las justas fuerzas del animal, que finalmente se vio recompensada con una oreja, trofeo que acarició en el cuarto de la tarde, éste de embestida muy sosita y sin chispa, al que Víctor Puerto le bajó en exceso la mano, sacando petróleo en cada pase aunque sin llegar a ligar una tanda completa.

Y si Víctor Puerto acarició la salida a hombros, también anduvo cerca el francés Juan Bautista, aunque en este caso fue el que menos argumentos presentó para ello, sobre todo por las excesivas precauciones que tomó en su primero, toreando siempre para el exterior y fuera de cacho, pegando pases y más pases sin ningún sentido. Afortunadamente, en el quinto estuvo más centrado, sobre todo en el trasteo con el que inició su faena de muleta y en los remates de cada serie, aunque en este caso el francés debería haber expuesto más y recoger la embestida de otro noble ejemplar de Fuente Ymbro, aplaudido en el arrastre y que, por momentos, estuvo por encima de su matador.

jueves, 9 de septiembre de 2010

LOS FUENTE YMBRO, GRAN ATRACTIVO DEL FESTEJO DE LUCENA


Ya se encuentran en los corrales de la plaza de toros de Lucena los ejemplares de la ganadería de Fuente Ymbro (cuatro de ellos en las imágenes que ilustran este post), que se lidiarán mañana viernes, a partir de las 6:30 de la tarde, en el festejo que la empresa Toros Sureste S.L. ha programado con motivo de la Feria de Ntra. Señora del Valle.
El encierro, muy parejo en cuanto a hechuras y en la línea de la divisa del ganadero cordobés Ricardo Gallardo, triunfador este año en Pamplona y recientemente en Valladolid, responde a las exigencias de los aficionados más toristas, que desde la inauguración de Los Donceles demandaban la presencia en Lucena de una corrida de estas características.
Junto al ganado, sin lugar a dudas uno de los grandes atractivos del cartel, la terna también presenta interesantes alicientes, ya que junto a la presencia de Víctor Puerto en la que está siendo la temporada de su regreso a los ruedos, con presencia en plazas tan importantes como Madrid, cabe reseñar la participación del francés Juan Bautista, máximo triunfador en la presente edición de la feria de San Isidro, y el también madrileño Matías Tejela.
Un festejo en el que se aplicarán los descuentos que la empresa ha puesto en marcha para la actual temporada, en concreto una rebaja del 10% en el precio de las localidades con respecto al pasado año.
FOTOGRAFÍAS: Juan Antonio Jiménez (patiocuadrillas.blogspot.com)

miércoles, 8 de septiembre de 2010

LA BURBUJA TAURINA

Por Miguel Forcada Serrano (Cronista Oficial de Priego)

Si empiezo este artículo diciendo que el actual enfrentamiento entre taurinos y antitaurinos es un nuevo encontronazo entre Apolo y Dionisos, entre la razón y la emoción, muchos lectores pasarán página buscando noticias más estimulantes. Empezaré pues de otra forma.

Las fiestas de toros están en muy grave peligro de extinción. Dice mi hijo, que ya tiene más de veinte años, que la campaña que ha provocado la prohibición de los toros en Cataluña está muy bien armada y que puede cosechar sonoros éxitos en los próximos años en otros lugares de España. O sea, que no se trata de una gripe pasajera.

Aunque para muchos resulta evidente que la operación de Cataluña más que la protección de los animales ha tenido como verdadero objetivo el de actuar contra algo tan genuinamente español, no podemos desaprovechar la ocasión para plantearnos las causas de la crisis que envuelve a las corridas de toros y cuales son sus perspectivas de futuro.

De los tres tipos de toreo que al estudiar su origen distinguía Enrique Gil Calvo en su libro “Función de toros” (el rejoneo, la corrida a pie y el festejo popular del toro de cuerda y similares), sólo los dos primeros están en crisis. Si el motivo de la crisis fuera solo la aversión que algunos tienen a esta fiesta o las ideas animalistas, tal vez la situación no sería grave pues estas dos posiciones antitaurinas han existido siempre. En la época de la ilustración una gran parte de los intelectuales se manifestó en contra de las fiestas taurinas; de hecho en 1786 se prohibieron por decreto, con algunas excepciones, en todo el territorio nacional y en 1805, reinando Carlos IV volvieron a prohibirse incluyéndose esta vez en el veto los territorios españoles de ultramar.

Es cierto que estos decretos prohibicionistas nunca se cumplieron pero también es cierto que la argumentación antitaurina no surgía solo de los grandes intelectuales o de los ministros ilustrados sino que era compartida por alguna gente incluso en los pueblos más alejados de la corte. Digamos Priego de Córdoba, por ejemplo.

El síndico personero de la villa de Priego pidió en 1771 que no se diera permiso a una Hermandad que había pedido hacer corridas para continuar las obras de su ermita; los argumentos que aporta son de varios tipos, pero bastante contundentes; afirma que en cuanto se avecina una corrida, “todo el mundo abandona sus trabajos, nadie escucha su obligación, todo es bullanga, gasto, ruina y al final, miseria"; y también advierte, sin pruebas, sobre “lo dañoso que es a la causa pública el que la carne de toro, corrida y banderillada”, se pase después para el consumo.

También es cierto que si el pueblo hubiese ejecutado fielmente todas las ideas de los “ilustrados”, probablemente constaría en la historia del arte el derribo de todos los monumentos barrocos, iglesias y edificios civiles, pues los consideraban aberrantes, de mal gusto e indignos de mantenerse. Otra vez la razón contra la libertad de las emociones y del arte (Apolo contra Dionisos), como vuelve a ocurrir en nuestros días en tantos ámbitos de la sociedad y por lo tanto de la política

Pero, si la fiesta taurina superó la crisis de la ilustración ¿no ha de superar esta?. Hay veces que las cosas mueren más por inanición que por prohibición y en la actualidad, al movimiento abolicionista puede unirse la crisis interna que vive el toreo resultando finalmente esta, más mortífera que aquel.

Frente a festejos populares, que están en auge, como la suelta de vaquillas o el toro de cuerda, la corrida está en crisis porque en torno a ella se ha montado una burbuja que la ha convertido en un espectáculo “impopular”. Las entradas para una corrida y aun para una novillada tienen un precio abusivo que hace huir a mucha gente de este espectáculo; el presupuesto para montar una corrida es tan alto que solo empresarios muy respaldados y en plazas garantizadas pueden arriesgarse. La gente joven no va a los toros.

A esa situación, que se mantiene desde hace décadas, se ha unido en los últimos años una crisis económica que no va a dejar títere con cabeza y que por supuesto, agrava la crisis taurina. En la temporada anterior y en la actual los toreros no situados en los primeros puestos del escalafón se están viendo negros para situarse en algún cartel. Las plazas de toros se han convertido en un lugar para élites: la del escalafón y la del público que puede permitirse entrar en ellas. Si esto sigue así, el final no vendrá a través de prohibiciones sino a través de una extinción natural progresiva no decretada en ningún parlamento. Ya hemos oído a un alto cargo del gobierno: “No estamos a favor de prohibir ni de proteger las corridas”. Solo le faltó añadir: haremos lo posible para que se extingan solas.

Puesto que soy defensor de las fiestas de toros creo que hay que hacer algo, pronto y bien. Pero no solo ofuscarse con lo ocurrido en Cataluña, sino que los directamente implicados deben mirar hacia dentro, estudiar la “burbuja taurina” y adoptar medidas para que la fiesta del toro modifique su rumbo. Si no lo hacemos así, en pocas décadas podemos vernos obligados a ir a ver toros… en los zoológicos; y a llamar a los historiadores para que hagan la historia de un arte que se nos fue porque no supimos defenderlo y hacerlo asequible para todos.

martes, 7 de septiembre de 2010

CARCABUEY ULTIMA LOS PREPARATIVOS DEL TORO DE CUERDA DE LA VIRGEN DEL CASTILLO

Tras la celebración el pasado día 21 de agosto del Toro de Cuerda de la Aurora, Carcabuey ultima estos días los preparativos de la nueva suelta que tendrá lugar el próximo sábado, 11 de septiembre, coincidiendo con las fiestas en honor a María Santísima del Castillo, patrona de la localidad.

El éxito de público y la ausencia de incidentes registrados en el primer Toro de Cuerda de este año, no ha impedido que los organizadores, la Asociación Toro de Cuerda y en este caso la Hermandad de la Virgen del Castillo, sigan trabajando codo con codo en los numerosos preparativos y detalles que requiere un evento de estas características, en el que se contará en esta ocasión con la presencia de una delegación de la localidad valenciana de Chiva, que se unirán a más de un centenar de corredores de Grazalema que ofrecerán una exhibición de la manera en la que se corre el toro en esta localidad gaditana, formalizando oficialmente la invitación para que una delegación alcobitense asista el próximo año al Congreso Nacional del Toro de Cuerda que se celebrará del 1 al 3 de julio.

Pero previamente, a las 12:00 horas, la Charanga El Chaché y el afamado dulzaniero valenciano Marcial Pierres, realizarán el protocolario pasacalles previo al chupinazo que anunciará la salida del primero de los toros de la jornada, perteneciente a la ganadería de Dª Carmen Ramírez y Hermanos, de la localidad jinennense de Santisteban del Puerto, que tendrá su continuación a las 13:30 horas con la suelta de una vaca del hierro cordobés de D. Eliseo Morán, que dará paso a un almuerzo popular en la céntrica Plaza de España, en el transcurso del cual, aproximadamente a las 15:00 horas, se dará la lectura al Manifiesto de la Asociación Nacional del Toro de Cuerda en Defensa de la Fiestas de los Toros, recientemente aprobado en el congreso celebrado en Burriana, continuando las actividades programadas con una fiesta amenizada por una orquesta.

Y sin solución de continuidad, a las 18:30 horas, se procederá a la suelta del segundo toro de la jornada, perteneciente en esta ocasión a la ganadería de La Castilleja, de Peñarrolla-Pueblonuevo, en el que participarán los corredores de Grazalema realizando una exhibición de su manera de correr al toro de cuerda, al que seguirá la suelta de una nueva vaquilla, perteneciente al hierro de D. Eliseo Morán, completándose de esta manera las sueltas programadas para esta segunda jornada del Toro de Cuerda del 2010.

Reseñar por último que la organización ha previsto un importante dispositivo de seguridad tanto para los participantes en las sueltas programadas como para el público en general, en el que tomarán más medio centenar voluntarios pertenecientes a la asociación del Toro de Cuerda de Carcabuey que, coordinados con los equipos de Policía Municipal y Guardia Civil, se encargarán de la seguridad en el recinto en cumplimiento de la legislación vigente, velando en todo momento por la integridad de los corredores, espectadores y animales, impidiendo el acceso al recorrido de personas ebrias, menores de edad o incapacitadas por algún motivo.

MANIFIESTO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DEL TORO DE CUERDA EN DEFENSA DE LA FIESTA DE LOS TOROS

La Asociación Nacional del Toro de Cuerda, constituida para defender y promocionar uno de los festejos taurinos más antiguos, arraigados y extendidos del estado español, y debido a los continuos ataques injustificados a la Fiesta y a sus aficionados, manifiesta lo siguiente:

La Asociación Nacional del Toro de Cuerda representa a todos los municipios españoles que celebran festejos de toro ensogado o de cuerda, incluyendo a los que lo hubiesen celebrado y que por restricciones de la legislación no puedan hacerlo actualmente.
Defendemos el toro ensogado o de cuerda como una manifestación cultural tradicional, de carácter popular, y de gran arraigo en los municipios donde se celebra.

No en vano contamos en España con cientos de municipios que corren toros ensogados, repartidos en las comunidades de Cataluña, País Vasco, Aragón, Navarra, Castilla y León, Castilla la Mancha, Islas Baleares, Andalucía, Galicia y Comunidad Valenciana.

Debido a lo extendido y arraigado de esta tradición, y entendiendo por tradición la costumbre de un pueblo transmitida de padres a hijos, desde tiempo inmemorial, y que adquiere por tanto fuerza de ley, nos creemos con derecho de reclamar el reconocimiento y protección por parte de las instituciones de estos festejos taurinos tradicionales, independientemente de la cantidad de años que se vengan celebrando.

La intención de limitar la celebración de estos festejos a los municipios que cuentan con datos centenarios de su celebración no refleja más que incomprensión, incultura y ausencia total del sentido de convivencia que toda sociedad avanzada requiere.

Tratar de erradicar o limitar la expansión de estos festejos taurinos con leyes y no a través de la voluntad popular, pues es sabido que la postura de ciertos estamentos antitaurinos de que la fiesta está en declive y que se sustenta solo por las inyecciones económicas de la Comunidad Europea no tiene base alguna, demuestra lo anteriormente expuesto.

Sin duda estamos ante el mejor momento de la Fiesta, tanto en auge de aficionados como en organización de los diferentes Ayuntamientos, asociaciones y peñas taurinas respecto al cumplimiento de la legislación vigente.

No podemos más que recordar que la legislación española defiende el carácter cultural y tradicional de la fiesta de los toros, tanto en la Ley 10/1991 de 4 de abril, donde se defiende “el fomento de la cultura, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 149.2 del texto constitucional”, como en el Real Decreto 145/1996 de 2 de febrero, que regula el régimen jurídico de la fiesta de los toros, “entendida en el amplio sentido de sus diversas manifestaciones que se encuentran arraigadas en la cultura y aficiones populares”.

Así mismo debemos remarcar que sin duda la legislación taurina es la más restrictiva que tenemos en España, en cuanto a la organización de eventos y actividades de riesgo se refiere, y que todos los Ayuntamientos, Asociaciones y entidades que organizan festejos taurinos cumplen a raja tabla todas las exigencias legales.

En los festejos de toro ensogado o de cuerda, al igual que en el resto de modalidades taurinas, jamás se maltrata al animal. El toro o vaca utilizados para celebrar el festejo vuelve a la ganadería de origen en las comunidades donde se permite, sin menoscabo de su integridad física. En estos casos el animal simplemente realiza el trabajo para el que ha sido criado, participando en el mantenimiento de la cultura y tradición de nuestros municipios.
Si el animal es sacrificado después de su participación en festejos populares es por que la legislación autonómica así lo obliga.

Al defender los festejos taurinos, en concreto el del toro ensogado, defendemos una forma de vida tradicional del campo español, defendemos miles de empresas, y por lo tanto miles de familias, que viven alrededor de estos festejos, y defendemos la integridad del toro bravo, especie autóctona única en el mundo, y que sin estos festejos no tendría sentido su cría, pues su único aprovechamiento es la bravura.

Resulta curioso que en los municipios donde se celebran toros ensogados difícilmente encontraremos un grupo ecologista, partido político o agrupación vecinal que proteste por el abuso o maltrato del toro. Esto se debe sin duda a que todos sus vecinos han crecido junto a la fiesta del toro ensogado, viendo que el animal no sufre durante su exhibición.
Resulta increíble pensar que tanto los ganaderos como los aficionados, que vivimos todo el año alrededor de un animal, lo hagamos con el único fin de verlo sufrir y morir de forma traumática.

No podemos obviar el estudio veterinario del profesor Juan Carlos Illera, director del Departamento de Fisiología Animal de la Universidad Complutense de Madrid, que concluye científicamente que gracias a la selección que desde los orígenes de la ganadería brava vienen haciendo los ganaderos, el toro bravo no tiene sensación de dolor ni recuerdo de éste, haciéndolo un animal único en el mundo.

Por lo tanto no se puede basar un ataque a la fiesta en el “sufrimiento innecesario” que según los estamentos antitaurinos propinamos al animal en los diferentes festejos en los que se usa, comparando el dolor del toro al dolor humano, ni siquiera al de cualquier otro animal.

La Asociación Nacional del Toro de Cuerda representa a cientos de municipios españoles que exhiben toros ensogados en sus fiestas, siendo éste singular y antiguo festejo el pilar central de sus fiestas, pero no podemos dejar de lado el resto de modalidades que lo complementan, como las corridas de toros, encierros, toros en puntas, toros embolados y demás demostraciones de la tradición y cultura popular española.

Por todo esto exigimos el trato que nos merecemos por parte de las instituciones públicas.

Exigimos que la libertad, concepto que resulta ser uno de los pilares de nuestra Constitución, no se lapide por culpa del desconocimiento e ignorancia de nuestras tradiciones.

Invitamos a todas las personas que quieran conocer una tradición milenaria viva en el siglo XXI, que quieran conocer parte del bagaje cultural de nuestro país, visiten cualquiera de los municipios que disfrutan del toro de cuerda para que, una vez conocido esta hermosa tradición, juzguen Ustedes mismos si merece ser prohibido.

Aprobado por unanimidad en la Asamblea De la Asociación Nacional del Toro de Cuerda celebrada el día 4 de Septiembre en Burriana (Castellón) con motivo de la Celebración del VII Congreso Nacional del Toro de Cuerda.

domingo, 5 de septiembre de 2010

SALIDA A HOMBROS PARA SALVADOR VEGA EN CABRA, EN TARDE DE SUSTITUCIONES


Ganado: seis toros de Los Recitales, bien presentados en líneas generales, serios, justos de fuerzas y noblotes, a excepción de los lidiados en tercer y sexto lugar.
José Luis Moreno: media estocada tendida (una oreja); y tres pinchazos y una estocada (saludos desde el tercio tras aviso).
Salvador Vega: estocada caída (una oreja con fuerte petición de la segunda), y un pinchazo y media estocada (una oreja).
Curro Jiménez: pinchazo y media estocada (una oreja); y dos pinchazos, media estocada y cuatro descabellos (silencio).
Plaza: Cabra. Algo menos de media entrada en tarde de mucho calor.


Anunciar ocho meses antes el cartel de un festejo cuya celebración está prevista en septiembre tiene sus ventajas y también, no pocos riesgos. Dentro de estos últimos y con la temporada en la recta final, lo más normal del mundo es que se caiga alguno de los acartelados, cuya contratación se había cerrado con tanta antelación, a causa de algún percance, llámese cornada, lesión, etc. Pues bien, de aquella primera combinación, el pasado martes ya se sabía que Alejandro Talavante, herido de gravedad en Palencia, no haría el paseíllo, y hoy domingo por la mañana se confirmaba igualmente que Juan Serrano Finito de Córdoba, tampoco actuaría en Cabra al resentirse, tras actuar en Mérida, de una lesión lumbar que venía arrastrando en las últimas fechas. De ahí que el empresario del coso egabrense, Fermín Vioque, tuviera que recomponer la terna incluyendo primero a Curro Jiménez, en sustitución de Talavante, y al malagueño Salvador Vega por Finito, manteniéndose únicamente José Luís Moreno de aquella primera combinación, junto a la ganadería anunciada desde un principio, Los Recitales, cuyos ejemplares mantuvieron el tipo, con excepciones.

Y sería precisamente uno de los matadores que entró a última hora por la vía de la sustitución, el que ha dejado las mejores pinceladas de la tarde, gracias a su particular concepción del toreo aprovechando, todo hay que decirlo, el mejor lote de la tarde, de manera especial el ejemplar lidiado en segundo lugar, al que Salvador Vega instrumentó una buena faena de muleta, gustándose mucho en los adornos. En su debe, la solitaria tanda por el pitón izquierdo, ya que por el derecho, el malagueño enjaretó varias series de mucha enjundia, cargadas de temple y un más que correcto planteamiento, dando a su enemigo el tiempo que demandaba entre tanda y tanda, actuación que a juicio del público fue merecedora de una segunda oreja que se pidió con insistencia y que la presidencia, con acertado criterio, negó.

Bien Vega en su primero y correcto, sin más, en el quinto de la tarde, al que toreó siempre a media altura, destacando en esta ocasión cuando tomó los engaños con la izquierda para instrumentar dos tandas de naturales preñados de torería, gustándose en cada uno de los pases, que remató como con adornos muy del gusto del tendido.

Una salida a hombros que, junto a Salvador Vega, podría haber compartido José Luis Moreno de haber estado más acertado con los aceros en el segundo de su lote, en el que dejó buenos detalles en los inicios de la faena, cuando por el pitón derecho encadenó varios pases con mucho temple y mando. Un espejismo de lo que vendría después, con tandas en las que le faltó dar un pasito y cruzarse más, estando en alguna de ellas fuera de cacho. Mucho mejor estuvo Moreno en el que abría plaza, al que recibió con un saleroso saludo capotero para luego, con la muleta, volcarse sobre el pitón derecho recetando buenas tandas, alargando mucho la mano y eternizando cada pase, aprovechando al milímetro las escasas fuerzas de su oponente. Faena ésta que, según el argot, fue de más a menos y que se fue diluyendo cuando lo intentó por el pitón contrario, para volver nuevamente a la diestra, recurriendo a molinetes, cambios de mano y adornos muy pintureros para completar una largísima actuación que recibió como premio una oreja.

Y si Vega y Moreno han puesto hoy en Cabra el toreo, Curro Jiménez presentó sus credenciales con una voluntad a prueba de bombas, ya que pese a ser la de ayer su tercera actuación de la temporada, el prieguense derrochó una vez más entrega, tesón y ganas de agradar ante sus dos oponentes, con los que no tuvo demasiada suerte en el sorteo matinal. De ahí que en su primero, bastante tuvo con parar las continuas idas y venidas del animal, sorteando la brusca embestida de éste, mientras que en el que cerraba plaza, en el que se dejó tocar en exceso los engaños, Jiménez estuvo más acertado, aunque sin conseguir ligar varias tandas y que la faena cuajara. Para colmo, el fallo con la espada corroboró que, pese a la oportunidad de esta sustitución, la de hoy no ha sido la tarde de Jiménez, mientras que Vega aprovechó la ocasión.

sábado, 4 de septiembre de 2010

CURRO JIMÉNEZ ENTRA POR LA VÍA DE LA SUSTITUCIÓN EN CABRA

El matador de toros prieguense Curro Jiménez, ha entrado por la vía de la sustitución al cartel previsto para mañana domingo, 5 de septiembre, en Cabra, con motivo de la fiestas en honor a la Virgen de la Sierra, patrona de esta localidad de la Subbética.
En concreto, Jiménez sustituye al aún convaleciente Alejandro Talavante, que el pasado martes resultó herido de gravedad en Palencia durante la lidia del sexto toro de la tarde, haciendo imposible su presencia en Cabra, como en un principio estaba previsto.Así, el cartel ha quedado conformado por terna netamente cordobesa con Juan Serrano Finito de Córdoba, José Luís Moreno y el propio Curro Jiménez, que lidiarán reses de la ganadería de Los Recitales, procedencia Juan Pedro Domecq, José Luis Osborne y Marqués de Domecq.

En el caso del prieguense, que también formó parte del cartel del pasado año, ésta será la tercera vez que vista de luces durante la actual temporada (una de ellas en Lima), de ahí que la cita de Cabra sea una gran responsabilidad para el joven matador, que a buen seguro contará con el apoyo de los integrantes de su peña y de los aficionados de Priego en general, que unido al atractivo de la presencia de Finito y Moreno, harán que el centenario coso egabrense viva mañana domingo una gran tarde de toros.
Los interesados en adquirir localidades para éste festejo, pueden hacerlo en las taquilas de la plaza y en Priego, en la Caseta que la Peña Taurina Curro Jiménez tiene instalada en el recinto ferial.