miércoles, 9 de septiembre de 2009

ÁNGEL LUIS CARMONA SALVA LA GRIS TARDE DE CABRA






Ganado: Seis toros de Arcario Albarrán, de correcta presentación, muy serios varios de ellos, pero a excepción del tercero, todos fueron de sosa embestida, manseando desde salida el quinto.
Sergio Sanz: estocada caída y delantera y descabello (una oreja); y pinchazo y media estocada contraria (ovación tras aviso).
Curro Jiménez: dos pinchazos y estocada (ovación); y estocada tendida (ovación).
Ángel Luis Carmona: estocada caída (dos orejas); y pinchazo, estocada tendida, dos pinchazos y siete descabellos (silencio).
Plaza: Cabra. Algo más de un cuarto de entrada en tarde de calor sofocante.

No está siendo la presente temporada buena para la plaza de Cabra en el aspecto ganadero, ya que al fiasco del encierro de Carmen Lorenzo lidiado el Sábado de Gloria se sumaba ayer el decepcionante juego de las reses de Arcadio Albarrán, imposibles la mayoría de ellas para que los tres espadas, necesitados como pocos de triunfos, montaran una faena medianamente aceptable. Así que de cara a próximos años, éste deberá ser uno de los aspectos a cuidar por la empresa que gestiona el coso egabrense, cuyos responsables vivieron ayer otro revés como consecuencia de la escasa asistencia con la que contó el festejo, de carácter goyesco, celebrado con motivo de las fiestas en honor a la patrona de Cabra.

Así las cosas, el sorteo matinal determinaría que el lote menos malo, en el que se incluía el número 91, de nombre Bético, fuera lidiado por el joven Ángel Luis Carmona, que desde el saludo capotero con dos largas cambiadas de rodillas completado con varias verónicas de buen trazo, dejó claro que el tercero de la tarde, sería la excepción que confirmaría la regla, siendo el único que en dos ocasiones se encaró con el caballo y al que se le colocaron los tres pares de banderillas. Lo entendió muy bien Ángel Luis en la faena de muleta, dando mucho tiempo al animal entre tanda y tanda para que éste se recuperara, templando su embestida con varias series de derechazos a media altura, muy bien rematados con el de pecho. Faena intensa pero excesivamente breve, ya que las cinco tandas, una de ellas por el pitón izquierdo, supieron a poco, máxime cuando el toro pedía algo más. Pese a todo, bien el joven matador de Osuna que gracias a una efectiva estocada cortó las dos orejas. En el que cerraba plaza, nada pudo hacer Ángel Luis ante la embestida un tanto brusca y descompasada del ejemplar de Arcadio Albarrán, que tras un esperanzador trasteo, se vino abajo como el resto de sus hermanos.
Por su parte Sergio Sanz exprimió a la perfección los pocos pases que tenía el primero de la tarde, de media embestida y continuo cabeceo, que acabó parándose por completo en el tramo final, mientras que su segundo, volvió a intentarlo sin sacar nada de provecho ante un marmolillo que no quería saber nada de la pelea que, con mucho valor le planteaba el cordobés.
Y el que bailó con la más fea fue en esta ocasión Curro Jiménez, jugándosela en cada uno de los pases de la faena de muleta del peligroso segundo de la tarde y en plan gladiador con el manso quinto, que protagonizó el susto de la tarde al saltar al callejón.
FOTOS 1, 2 y 3: Gentileza de Ladis

martes, 8 de septiembre de 2009

LA NUEVA PLAZA DE TOROS DE PRIEGO


Solo algunos edificios antiguos merecen una nueva vida; una segunda, incluso una tercera vida. En Priego, hace muy pocos meses, fue derribado el Mercado de Abastos, no porque estuviera en ruinas sino por haberse convertido en un edificio obsoleto. Dentro de muy poco será también derribado el Instituto Carmen Pantión, en este caso no por ser un edificio obsoleto, sino sobre todo porque estaba en ruinas.

Hace unos días, acompañado entre otras personas por el responsable técnico de las obras, Rafael Cruz, pude visitar la plaza de toros de Priego (mucho más antigua que los dos edificios antes citados) que se encuentra en plenas obras de rehabilitación. ¡Que agradable sorpresa…!.
El Coso de las Canteras se construyó entre 1884 y 1892, gracias al ímpetu de Francisco Lázaro Martínez y a los dineros de su querida tía Dª. Juana Martínez Castellanos. Las características más llamativas de la nueva plaza eran su extraordinaria solidez y su insólita belleza. Lo primero porque había sido excavada en una cantera y lo segundo porque seguramente sus constructores pensaron que debían ser dignos continuadores de la belleza del barroco prieguense, de la arquitectura popular del barrio de la Villa y de la exhuberancia triunfal de la Fuente del Rey. Se dice que Rafael Molina “Lagartijo”, el primer Califa, exclamó mientras hacía el paseíllo el día de la inauguración: “nunca vi otra tan hermosa”.

Después, pasaron décadas de intensa actividad taurina. Y como no hay bien que cien años dure, ni cuerpo que lo aguante, nuestra plaza de toros comenzó a envejecer y al cumplir los 65 años (tiempo de jubilación) mostraba ya algunas “goteras” que pedían obras de rejuvenecimiento. Se equivocó pues el poeta Carlos Valverde López (que presidió como Alcalde de Priego la inauguración de la plaza), cuando escribió el siguiente párrafo: “Esta plaza, a estilo de aquellas inmortales obras que contempla asombrado el viajero a través de cuarenta siglos que no les han servido de injuria, no está construida por superposición de bloques o piezas, está moldeada, vaciada en el mismo lugar de su emplazamiento, es parte adherente de nuestro globo y de ahí que, salvo algunos detalles de ornamentación, esté destinada a vivir los mismos días que nuestro planeta".

Pues no, ya en los años sesenta, la plaza nos decía que no era eterna. Así lo entendieron los propietarios, que invertían en obras de mantenimiento casi todo lo que recibían por el arrendamiento del recinto. Y así lo entendieron algunos empresarios; pocos, ciertamente, pues la mayoría buscaban un golpe de fortuna a corto plazo. Entre los que invirtieron en la plaza merece ser destacado el egabrense Juan Antonio Muriel Marín, que en el año 1965 comenzó a desarrollar un programa de obras (la mayoría de las cuales realizó) que preveía poner albero al redondel, instalar iluminación eléctrica, construir servicios higiénicos para los sectores de sol y sobra, distribuir los asientos en espacios de 50 centímetros en los graderíos, abrir pasillo para facilitar el acceso, etc. “Quiero que la categoría taurina de Priego –dijo Muriel- vaya pareja con la fama de sus festivales”.

También los empresarios Juan López y Rafael Serrano Ortiz, ya en los años ochenta y noventa, se gastaron algunos dineros en la plaza. Pero cumplidos los noventa y los cien años, ya no bastaba con tapar las goteras de la vejez. Cuando en el año 2002 el Ayuntamiento adquirió la plaza, la situación en algunos sectores de la misma, era de evidente ruina. Tan evidente, que a partir de ese mismo año no se consiguió el permiso de la autoridad competente para organizar festejos en ella. Alguien dijo aquel año: “¡¡¡Si don Francisco Lázaro Martínez levantara la cabeza…!!!
Vino después la legislatura en la que gobernó Priego una coalición del PP con el PA y en ella se estudió la posibilidad de rehabilitar la plaza por convenio con una iniciativa privada que construiría un hotel y un Museo Taurino en los terrenos circundantes. Además, en 2005 se inició la restauración con la reforma de palcos y andanadas. Ya en 2007, con un nuevo gobierno del PSOE, se crea la Escuela Taller que llevó el nombre de Francisco Lázaro Martínez y finalmente la Junta de Andalucía apuesta por la rehabilitación integral con una aportación de 600.000 Euros.


Hoy estamos en la recta final de esta histórica rehabilitación. Lo que he visto me hace pensar que va a ser un éxito. La complejidad del proyecto ha sido enorme a lo largo ya de de más de cinco años, pero por suerte, el director de las obras ha sido siempre el mismo y ha actuado con criterios coherentes. Como datos fundamentales se puede decir que el redondel ha sido rebajado en un metro y reducido su diámetro en más de 3 metros quedando no obstante dentro de los límites del Reglamento Taurino; con ello se ha podido construir un pasillo entre la barrera y los tendidos. Se han reconstruido y ampliado los chiqueros manteniendo la estructura original. Se ha modificado la techumbre de los palcos, con lo que se han creado en los mismos tres filas más de asientos; la plaza parece más grande, es más profunda y en mi opinión, incluso su estética ha mejorado.

Mantengo sin embargo dos reivindicaciones, una de ellas casi folklórica. Siempre se ha dicho en Priego que la corona que culmina el escudo de España que preside la plaza, fue mutilada al comenzar la República; el destrozo es evidente y las fotos antiguas lo atestiguan. ¿Debería restaurarse ahora también la corona?. Tengo entendido que no se piensa restaurar. Y yo me pregunto: ¿a causa de la tan traída y llevada memoria histórica?. Y me respondo: “Pero si no se restauró en cuarenta años de dictadura franquista, qué tiene de raro que tampoco se restaure ahora?”.

La segunda reivindicación es más seria. Se proyectó en la anterior legislatura municipal construir espacio para crear un Museo Taurino junto a la plaza. La historia del Coso de las Canteras merece ese Museo y Priego, volcado con el turismo, lo necesita. En la zona de la plaza que limita con la Avenida de España hay terreno suficiente para construir locales comerciales al nivel de la calle, locales que podría explotar el Ayuntamiento (tan necesitado de recursos) y en la planta superior (al nivel de la plaza), se podría construir un restaurante y un espacio para el Museo. Será una fase posterior a la reinauguración de la plaza que esperamos con ilusión para 2010. Pero esa segunda fase nunca debería abandonarse. Con ella, el Coso de las Canteras no solo tendrá una segunda vida, sino una tercera, integrada plenamente en el ámbito inmortal de la cultura.
TEXTO: Miguel Forcada Serrano (Cronista Oficial de Priego).
FOTOGRAFÍA: Escudo del palco presidencial en el que la corona real permanece mutilada desde la II República (Autor: Manuel Osuna).

lunes, 7 de septiembre de 2009

EL TORO DE CUERDA DEL CASTILLO EN IMÁGENES

Lo prometido es deuda y aunque sea con un día de retraso aquí os dejo un montaje de alguna de las imágenes más significativas de la intensa jornada del pasado domingo en Carcabuey. Espero que os guste.

Quisiera también aprovechar la ocasión para agradecer a la Asociación del Toro de Cuerda de Carcabuey, las atenciones que este año han tenido con los que habitualmente cubrimos la información taurina en la provincia, facilitándonos nuestro trabajo de una manera impresionante y de manera particular y a título personal, quisiera agradecer públicamente las atenciones de la Junta Directiva para con este humilde servidor, que han sido tantas que me he llegado a sentir abrumado en determinados momentos.

Lo dicho, enhorabuena a todos y ya falta menos para el Toro de la Aurora.

domingo, 6 de septiembre de 2009

GRAN EMOCIÓN EN EL TORO DE CUERDA DEL CASTILLO





El toro de cuerda ha vuelto a convertirse hoy domingo en el gran protagonista de Carcabuey con motivo de la suelta en honor de la patrona de la localidad, María Santísima del Castillo, siendo muy numerosos los participantes que tomaron parte en este festejo taurino popular, así como el público asistente procedentes de distintas localidades de la comarca. Un toro y tres vaquillas de la ganadería de Doblas Alcalá recorrieron el itinerario inaugurado con motivo de la celebración en 2007 del Congreso Nacional del Toro de Cuerda, protagonizando vistosas carreras, arriesgados quiebros y algún que otro susto entre los valientes mozos de cuerda y corredores.
Como ya ocurriera en las fiestas de la Aurora, a mediodía se procedía a la suelta de un toro en el que tomaron parte mozos de cuerda de Chiva, que realizaron una exhibición de la manera en la que se corre el toro en esta localidad valenciana. Tras la espectacular salida, anunciada por una gran traca, se sucedieron momentos de gran emoción, habida cuenta del peligro que presentaba el morlaco, produciéndose varios accidentes que necesitaron de la intervención de las asistencias médicas desplazadas hasta Carcabuey, destacando en este sentido un herido por asta de toro, que fue intervenido quirúrgicamente en las dependencias municipales habilitadas para la ocasión, no necesitando ser trasladado a un centro hospitalario.
El sabroso almuerzo popular celebrado en la plaza de España y que sirvió para reponer fuerzas tras la intensa mañana, daba paso al pasacalles de la charanga local El Chache, prolegómeno musical de la suelta de tres nuevas vaquillas, en esta ocasión con una masiva participación de mozos y corredores de la localidad, no produciéndose en esta ocasión ningún incidente digno de mención.
Cuando la tarde consumía sus últimas horas finalizaba esta suelta en honor a María Santísima del Castillo, segunda de este año, en la que nuevamente la asociación del Toro de Cuerda de Carcabuey, entidad organizadora del evento, ha cuidado hasta el más mínimo detalle, destacando una vez más los aspectos relacionados con la seguridad en el recorrido, para lo cual se volvió a contar con la inestimable colaboración de medio centenar de voluntarios, responsables en gran medida del nuevo éxito conseguido en esta edición del festejo taurino popular más antiguo y conocido de la Subbética.
P.D. : Mañana intentaré subir un montaje fotográfico con todo lo sucedido a lo largo de esta intensa jornada

LESIÓN PARA EDUARDO JURADO Y DOS OREJAS PARA MIGUEL ÁNGEL SERRANO EN PRIEGO








Ganado: Cuatro erales de Sebastián Santiago Palacios, bien presentados y de juego desigual.
Eduardo Jurado: estocada (ovación).
Miguel Ángel Serrano Rey: estocada, siete descabellos, pinchazo y cinco descabellos (ovación); pinchazo y estocada delantera (una oreja); y cuatro pinchazos, estocada, pinchazo y estocada pescuecera (una oreja).
Plaza: Priego. Media entrada en tarde de temperatura agradable.
Incidencias: Eduardo Jurado sufrió una contusión con esguince del ligamento lateral izquierdo de la rodilla derecha, de pronóstico reservado, y Miguel Ángel Serrano fue atendido tras finalizar el festejo de un puntazo corrido en el muslo derecho.

Los facultativos sanitarios tuvieron ayer trabajo en la novillada sin caballos con la que finalizaba la programación taurina de la Feria Real de Priego, en la que los cuatro erales de Sebastián Santiago Palacios pusieron en apuros en más de una ocasión a los dos espadas locales, Eduardo Jurado y Miguel Ángel Serrano Rey, que debutaba de luces, siendo a la postre el triunfador del festejo al cortar dos orejas.
Pese a las exigencias del ganado, que desde los primeros lances evidenció las características del encaste Santa Coloma, Serrano estuvo resuelto, con algunas dudas en la colocación que suplió con voluntad y valor, lo que consecuentemente se tradujo en varios revolcones y un puntazo en el muslo derecho. Pese al deficiente manejo de la espada en su primero, al que dejó varias tandas de templados naturales, en el que estoqueó por Jurado cuajó lo mejor de su actuación con dos series de derechazos de buen trazo, muy bien rematadas con largos pases de pecho, así como dos ajustadísimos estatuarios. En el segundo de su lote, al que no se le podía perder la cara ni un segundo, Miguel Ángel Serrano lo intentó por ambos pitones sin acoplarse en ningún momento., aunque volvió a dar sobradas muestras de valor y entrega.
Por su parte, Eduardo Jurado no tuvo suerte en el que abría plaza, el peor del encierro, un eral complicado que buscaba constantemente las zapatillas y que le propinó una fea voltereta y varios desarmes, lesionándose la rodilla derecha mientras toreaba de muleta al tercero de la tarde.

jueves, 3 de septiembre de 2009

TRIUNFO DE CURRO JIMÉNEZ GRACIAS A UN GANADO DE EXCEPCIÓN






Ganado: Seis toros de Ramón Sánchez Recio, muy bien presentados, serios de hechuras, nobles y con fijeza en los engaños, destacando los lidiados en cuarto y sexto lugar, premiados con una merecida vuelta al ruedo.
Víctor Janeiro: tres pinchazos y estocada (silencio); y estocada (dos orejas).
Antón Cortés: pinchazo y estocada caída (una oreja); y dos pinchazos y media estocada (una oreja).
Curro Jiménez: estocada caída (dos orejas); y estocada (dos orejas y rabo).
Plaza: Priego. Media entrada en tarde de temperatura agradable.
La gran calidad del ganado y el nuevo triunfo de Curro Jiménez en su localidad natal resumen lo ocurrido esta tarde en el festejo celebrado en Priego con motivo de la Feria Real. Dos gratas sorpresas toda vez que las reses de Ramón Sánchez Recio sustituían a las anunciadas de Corbacho Grande, mientas que para Jiménez era la primera tarde en la que se vestía de luces esta temporada, por lo que en los prolegómenos, todo eran conjeturas que desde el momento que saltó al ruedo del efímero coso el primero de la tarde se fueron disipando. Toros muy bien presentados para una portátil, nobles, codiciosos con los engaños, que fueron en algunas ocasiones hasta tres veces al caballo y para satisfacción de los matadores, con embestidas inagotables, destacando en este sentido los lidiados en cuarto y sexto lugar, para los que los que ondeó el pañuelo azul en la presidencia con todo merecimiento.
Y claro, con semejante material, con poco que se hicieran las cosas medianamente bien el triunfo estaba asegurado, como así lo consiguió Curro Jiménez, rotundo en el que cerraba plaza, con el que cuajó los mejores momentos de la tarde al tomar los engaños con la zurda y dejar para el recuerdo dos tandas de naturales de primorosa factura. Igual de firme estuvo con la diestra, dando al toro el sitio que necesitaba y tomándose su tiempo entre tanda y tanda, gustándose en cada pase y de manera especial en los remates, redondeando una gran actuación con la estocada final. Todo lo contrario que en su primero, en el que pese a recibir dos orejas un tanto generosa, atosigó a su oponente, no encontrando el sitio en ningún momento de su actuación, como siempre, plagada de pundonor y entrega.
Junto a Curro Jiménez, Víctor Janeiro protagonizó otro de los momentos destacables de la tarde, en concreto durante la faena de muleta al noble cuarto, toro de embestida interminable y una gran fijeza, con el que el de Ubrique, muy en torero, cuajó una gran actuación en la que sobresalieron los derechazos de largo trazo muy bien rematados con el de pecho, perdiendo en el que abría plaza los trofeos al errar en demasía con la espada.
Por su parte, el albaceteño Antón Cortés mostró muchas precauciones cuando tomó la muleta en sus dos oponentes, a los que siempre toreó para fuera y a excesiva distancia, gustándose por contra con el capote en sus dos toros, tanto en los lances de recibo como en los quites.

MIGUEL ÁNGEL SERRANO (Novillero sin caballos): "Es muy complicado llegar a ser figura del toreo, pero por lo menos voy a intentarlo”



Tras dos años en esto del toro, el próximo sábado, 5 de septiembre, Miguel Ángel Serrano Rey debutará en su localidad natal vestido de luces en la novillada sin caballos programada con motivo de la Feria Real, una cita con la que este joven prieguense, alumno de la Escuela Taurina de Córdoba, ha soñado desde que era pequeño.

¿Cuándo decidió dar el paso y probar suerte en este mundillo?.
-Desde siempre me había gustado todo lo relacionado con el toro, tanto que de pequeño tenía como juguetes un capote y una muleta, aunque mi familia, pese a la gran afición y tradición taurina de la misma, me habían dejado a mi aire. Pero cuando cumplí los quince años y en una capea me ví ante una vaca y comprobé que podía afrontar ese reto, decidí dar el paso y entrar de lleno en este mundillo, aunque en un principio hubo gente que se lo tomó casi a cachondeo. A partir de ahí empecé a entrenar y luego ingresé en la Escuela Taurina de Córdoba, donde he estado los dos últimos años.

-¿Cómo se tomaron sus amigos lo de que quería ser torero?.

-Al principio casi todo el mundo se lo toma medio en broma, pero cuando ven que sólo tienes en la cabeza lo de ser figura, cambian de opinión. Aún así, todavía a mucha gente de mi edad que no entienden muy bien cómo puedo cambiar lo de salir una noche por irme a entrenar.

-Su tío es el matador de toros Fernando Serrano ‘El Yiyo’ y su abuelo ha sido asesor taurino de la presidencia de Las Canteras durante muchos años. ¿El ambiente familiar ha influido en esa decisión?.
-La verdad que sí, porque fue precisamente en una capea familiar donde vi que podía al menos intentarlo. Tengo que reconocer por lo tanto esa influencia y apoyo que tienes cuando toda la familia es taurina. Pero sobre todo yo destacaría los consejos que he recibido y recibo a diario de mi abuelo, que me ha enseñado muchas cosas.

-¿Y cómo lleva precisamente la disciplina que encierra la vida de un torero?.
-Ahora mismo estoy intentando aprender y sobre todo disfrutar con todo lo que me están enseñando, porque aunque es un sacrificio, la satisfacción es muy grande cuando vas a un tentadero o actúas en un espectáculo y la cosa sale bien.

-¿Cómo definiría su toreo?.
-Ahora que estoy empezando es muy complicado definir mi toreo, pero sí tengo claro que el toreo que me gusta es el toreo de corte clásico, de verdad, con pureza.

-¿Cuándo fue su debut en público?.

-Pues fue precisamente de la mano de la Escuela Taurina de Córdoba, en Camas, el 10 de mayo de 2008.

-¿Cuánto tiempo llevaba esperando el debut ante su afición?.
-Desde pequeño y sobre todo desde que decidí ser torero, siempre había pensado en ese día, por lo que estoy muy ilusionado.

-Como curiosidad, ¿de qué color será el traje de ese día tan especial?.
-Azul marino y oro, con el fajín y el corbatín en rojo.

-¿Qué le pediría al mago de la lámpara para el próximo 5 de septiembre?.
-Cortar las máximas orejas posibles, haciendo el toreo que siento, y que mi compañero de cartel me acompañe por la puerta grande.

-¿Cómo se presenta el futuro?.
-Pues el próximo año comenzaré la carrera de Derecho, algo que no puedo dejar porque es un seguro de vida, por lo que compaginaré mis estudios con los entrenamientos y clases en la Escuela Taurina de Córdoba. Lo que sí tengo claro es que es muy complicado llegar a ser figura del toreo, pero por lo menos voy a intentarlo.
FOTO: Gentileza de Fidel Arroyo