El último Pleno de la Corporación municipal prieguense nos ha traído un regalo, y de los grandes, para todos los que amamos la Fiesta. A iniciativa del PP, y únicamente con el apoyo del PA (ahora analizaremos la postura del PSOE e IU), el pasado viernes se aprobaba una moción, presentada con carácter de urgencia, en la que se solicitaba, a la Junta de Andalucía se declaren las fiestas de toros como Bien de Interés Cultura, e igualmente al Gobierno central, que se proponga y defienda ante la UNESCO las fiestas de toros como “Patrimonio de la Humanidad” puesto que están implantadas desde hace siglos en más de 20 países de Europa y América.
Y digo que es una buena noticia porque Priego ha sido la primera localidad de la provincia, únicamente por detrás de la Capital y tan sólo con unos días de diferencia, que públicamente ha dado este paso, siendo también una de las diez primeras de nuestro país en demandar su declaración como BIC y Patrimonio de la Humanidad.
Antes de reproducir íntegramente la moción, me gustaría detenerme en la postura que PSOE e IU adoptaron a la hora de las votaciones, máxime cuando entre los socialistas se encuentra la anterior concejala de Festejos, a la sazón Doña Francisca Mantas, que se declara ferviente aficionada y defensora a ultranza de la Fiesta, algo que a partir de ahora tendremos que entrecomillar. Curiosamente, IU fue la que dejó a muchos con el "culo al aire" (permítanme la expresión), al plantear que, cumpliendo la normativa que regula las votaciones en las sesiones plenarias, cada edil tuviera que emitir su voto nominalmente y no por medio de su portavoz. Eso produjo situaciones tan curiosa como que viésemos a la señora Mantas, votar en contra de la urgencia de la citada moción y que luego, la otrora defensora de la Fiestas, se "abstuviera" a mano alzada, en la votación de la misma.
La postura de IU en contra de la misma, es casi comprensible, aunque en mi caso en absoluto "compartible".
Afortunadamente, los ediles de PP y PA, también a mano alzada, votaron a favor de la misma y la moción, que reproduzco a continuación íntegramente, fue aprobada.
El Grupo Municipal Popular en el Ayuntamiento de Priego de Córdoba, al amparo de lo establecido en el artículo 97 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales (Real Decreto 2568/1996, de 28 de noviembre), formula, para su discusión y, en su caso aprobación en el próximo Pleno Ordinario a celebrar por esta Corporación Municipal la siguiente
PROPUESTA PARA SOLICITAR QUE LA TAUROMAQUIA SEA DECLARADA B.I.C. POR LA JUNTA DE ANDALUCIA Y PATRIMONONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO
Es bien conocida la importancia que las fiestas de toros han tenido en España desde hace más de un milenio. Prácticamente no hay en España ciudad grande o mediana que no tenga su plaza de toros, edificios casi siempre de gran capacidad, con frecuencia situados en el centro de las ciudades y a veces dotados de grandes valores arquitectónicos y artísticos.
También es conocida la repercusión cultural que las fiestas de toros han tenido a lo largo de la historia. En las artes plásticas, pintores como Goya, Vázquez Díaz, Gutiérrez Solana, Ignacio Zuloaga, Juan Barjola o Pablo Picasso y escultores como Mariano Benlliure o Venancio Blanco, han dedicado series enteras al tema taurino.
En la música, el arte taurino ha provocado la creación de un “género”, el “pasodoble”, prácticamente exclusivo de las fiestas de toros aunque también ha sido tema de inspiración para el argumento y la música de grandes óperas y de otras piezas musicales.
En la literatura son muchos los autores españoles que han tratado el tema taurino, pero también escritores en otras lenguas han introducido la tauromaquia en sus obras de creación literaria; entre ellos podemos destacar el caso del novelista norteamericano Ernest Hemingway, Premio Nobel de Literatura en 1954.
Sobre los valores de la tauromaquia y su carácter indudablemente cultural han escrito filósofos y poetas. Baste citar esta afirmación de Ortega y Gasset en uno de sus estudios dedicados al arte taurino al decir que la tauromaquia es “un hecho todavía arcano, de importancia tal, que sin tenerlo presente con toda claridad, no se puede hacer la historia de España desde 1650 a nuestros días”. O esta otra del poeta Federico García Lorca: “Creo que los toros es la fiesta más culta que hay en el mundo”.
Si los párrafos anteriores justifican la consideración del arte taurino como un hecho cultural de gran importancia, los siguientes pretenden demostrar, de forma resumida, la importancia que han tenido en Priego de Córdoba.
Existen datos de la celebración de fiestas de toros en Priego, desde el año 1528. Como se recoge en el libro “Fiestas de Toros en la comarca de Priego de Córdoba”, publicado en 2010. Desde aquella lejana fecha (hace casi cinco siglos), la tauromaquia ha dejado en Priego sus huellas en el urbanismo, en el arte barroco, en la política, en la literatura local, constituyendo a veces para los habitantes de esta comarca, más que un fenómeno sociológico, una verdadera pasión.
La constante actividad taurina entre los siglos XVI y XIX culminó en la construcción de una plaza de toros estable que permitiera la organización de festejos con todo su esplendor. Pero los prieguenses no se contentaron con construir una plaza normal, sino que construyeron una de las plazas más originales y más bellas de España, construida sobre piedra tosca y dotada en la zona de palcos, de una estructura de hierro de gran calidad artística. Durante todo el siglo XX la actividad fue constante en la plaza y al entrar el siglo XXI, cuando otras plazas han acabado en ruinas irrecuperables, la de Priego ha sido restaurada con total apoyo de la población que justifica la cuantiosa inversión realizada.
En el “Coso de las Canteras” han actuado las mejores figuras del arte taurino; baste decir que la de Priego es una de las pocas plazas en las que han toreado como matadores, los “cinco califas del toreo cordobés”: Rafael Molina “Lagartijo” (que inauguró la plaza en 1892), Rafael Guerra “Guerrita”, Rafael González “Machaquito”, Manuel Rodríguez “Manolete” y Manuel Benítez “El Cordobés”.
Por otra parte, entre 1990 y la actualidad, la afición taurina de los prieguenses no se ha limitado a la organización de festejos, sino que se ha desarrollado en distintas facetas, todas ellas complementarias entre sí. He aquí algunas de ellas. Se creó una Escuela Taurina en la que aprendieron un grupo de niños y jóvenes, varios de los cuales llegaron a ejercer como novilleros en muchas plazas de España; se celebró el centenario de la construcción de la plaza con un extenso programa de actos culturales de alta calidad; dos jóvenes prieguenses llegaron a doctorarse en arte taurino en esa época, cosechando muchas tardes de éxito y llevando con orgullo el nombre de Priego allá por donde iban; se constituyeron hasta cinco peñas taurinas (cuatro de las cuales todavía se mantienen activas) que organizaron actividades culturales tan importantes como concursos de pintura taurina, exposiciones, conferencias y jornadas de estudio, etc.
Con lo hasta ahora expuesto creemos haber demostrado con claridad las dos premisas que dan fundamento a esta propuesta:
A.- La tauromaquia es un hecho histórico y una práctica llena de profundos valores culturales, artísticos y humanos que merecen mantenerse, defenderse y protegerse.
B.- En Priego de Córdoba estos valores han cuajado con especial intensidad, por lo que este Ayuntamiento está obligado a mantener y defender tradiciones tan arraigadas entre los prieguenses como el arte taurino.
Por todo lo anterior, proponemos al Pleno de la Corporación Municipal que se adopten los siguientes acuerdos:
1º.- Solicitar a la Junta de Andalucía se declaren las fiestas de toros como Bien de Interés Cultural.
2º.- Solicitar al Gobierno de España que proponga y defienda ante la UNESCO las fiestas de toros como “Patrimonio de la Humanidad” puesto que están implantadas desde hace siglos en más de 20 países de Europa y América.
3º.- Comunicar este acuerdo a los Ayuntamientos de nuestra comarca, en cuyos municipios también se mantiene arraigada la afición taurina, para que apoyen esta propuesta o realicen otras similares.
lunes, 26 de diciembre de 2011
martes, 13 de diciembre de 2011
CÓRDOBA DECLARA LA FIESTA NACIONAL COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA CIUDAD
En el Pleno del Ayuntamiento de Córdoba celebrado en el día de hoy, se ha aprobado la propuesta deducida en su día por el Círculo Taurino de Córdoba de declarar la Fiesta Nacional como Patrimonio Cultural Inmaterial de la ciudad de Córdoba.
Dada la importancia del acto, la defensa ante el Pleno del Ayuntamiento ha sido confiada al Presidente del Círculo Taurino de Córdoba, D. Francisco Gordón Suárez, quien a lo largo de su intervención ha puesto de manifiesto la importancia que el toreo tiene en la historia de Córdoba, y, asimismo, la importancia que la ciudad ha tenido en la historia del toreo.
Córdoba se convierte así en la primera ciudad entre las que cuentan con una plaza de primera categoría en reconocer a la Fiesta como patrimonio cultural inmaterial de la ciudad, gracias al trabajo de los socios del Círculo Taurino de Córdoba, institución que el próximo año 2012 celebra el 35 aniversario de la fundación de su Escuela Taurina, y que continúa trabajando para devolver a Córdoba el lugar que siempre ocupó en el mundo taurino
Dada la importancia del acto, la defensa ante el Pleno del Ayuntamiento ha sido confiada al Presidente del Círculo Taurino de Córdoba, D. Francisco Gordón Suárez, quien a lo largo de su intervención ha puesto de manifiesto la importancia que el toreo tiene en la historia de Córdoba, y, asimismo, la importancia que la ciudad ha tenido en la historia del toreo.
Córdoba se convierte así en la primera ciudad entre las que cuentan con una plaza de primera categoría en reconocer a la Fiesta como patrimonio cultural inmaterial de la ciudad, gracias al trabajo de los socios del Círculo Taurino de Córdoba, institución que el próximo año 2012 celebra el 35 aniversario de la fundación de su Escuela Taurina, y que continúa trabajando para devolver a Córdoba el lugar que siempre ocupó en el mundo taurino
miércoles, 30 de noviembre de 2011
EL CERVATILLO TAURINO EN LA APERTURA DE LA SESIÓN DEL PLENO DE LA CORPORACIÓN PRIEGUENSE


El Cervatillo Taurino, en su modalidad provincial, galardón recientemente recibido por el Consistorio prieguense y concedido por el grupo empresarial Cabezas Romero, presidió ayer martes el inicio de la sesión ordinaria del Pleno de la Corporación municipal prieguense, en la que la Alcaldesa, María Luisa Ceballos, destacó la importancia de la consecución del mismo, por el prestigio que éste atesora, haciendo partícipes del mismo a las distintas Corporaciones que han contribuido a la recuperación de Las Canteras, uno de los principales motivos para la obtención del mismo.
viernes, 25 de noviembre de 2011
CELEBRADO EL ACTO DE ENTREGA DEL IV CERVATILLO TAURINO








El restaurante Casa Rubio acogía el pasado miércoles la entrega del IV Cervatillo Taurino, patrocinado por grupo de empresas Cabezas Romero de la capital cordobesa.
Un buen número de informadores taurinos de la capital y la provincia, miembros del jurado, galardonados y los ediles del Ayuntamiento de Córdoba, Rafael Jaén, Amelia Caracuel y Laura Ruiz, se dieron cita en este acto que, pese a su corta vida, se ha consolidado a este galardón como uno de los de mayor prestigio de los que se conceden en la provincia, así como el más peculiar, ya que no premia algo definido con anterioridad, sino al protagonista del hecho más destacado, abarcando, por un lado, la feria cordobesa de Nuestra Señora de la Salud y, por otro, la temporada taurina en la provincia.
Así, el jurado de este cuarto Cervatillo Taurino, por unanimidad, concedió el premio del abono cordobés a la cuadrilla, al completo, del matador de toros José María Manzanares, al considerar que sus integrantes protagonizaron el hecho más destacado de la feria de mayo, realizando una excepcional labor de conjunto con la que propició el triunfo rotundo de su jefe de filas, en la tarde del día 26, en que se lidiaron astados de Juan Pedro Domecq destacando, sobre todo, en el sexto de la tarde.
Como puso de manifiesto en su intervención Alejandro Rodríguez, portavoz de la organización e integrante del Jurado de este galardón, en este reconocimiento se valoró también la trayectoria de estos hombres que, durante toda la temporada, tarde tras tarde, han mostrado un altísimo nivel profesional, siendo responsables en buena medida, gracias a su efectividad y perfecta conjunción, de los triunfos que su matador ha obtenido. La teniente de Alcalde del ayuntamiento de Córdoba y responsable del Área de Participación Ciudadana e Infraestructuras, Laura Ruiz Moral, fue la encargada de entregar el precioso trofeo (un cervatillo con las arcadas de Medina Azahara como fondo), a Francisco Javier Recio Moreno “Repiso”, ayuda de mozo de espada de la cuadrilla de Manzanares, que en representación de sus compañeros agradeció con unas emotivas palabras la concesión del premio así como la particularidad de que por vez primera se premiase a una cuadrilla al completo, incluido el chófer de la misma.
A continuación, Alejandro Rodríguez esbozó algunos de los méritos contraídos por el Consistorio prieguense y que lo han hecho merecedor de la concesión de este cuarto Certavillo Taurino en la modalidad provincial, en reconocimiento al esfuerzo realizado durante varios años tanto por la adquisición como por la restauración del coso de Las Canteras, esfuerzo que se vio recompensado el pasado 20 de marzo con reapertura de la más que centenaria plaza de toros de la localidad. Una reapertura que como apuntó Rodríguez, se ha visto completada con un buen número de festejos, cinco en total, que han convertido al coso prieguense en el segundo de la provincia en este sentido.
En esta ocasión, el gerente del grupo Cabezas Romero, Miguel Cabezas, fue el encargado de entregar el trofeo a la Alcaldesa prieguense, María Luisa Ceballos, que durante su intervención, agradeció el esfuerzo realizado desde el año 2002 por las distintas Corporaciones, destacando en este sentido la apuesta que se hizo para que la recuperación de la plaza de toros. Ceballos, que estuvo acompañada en el acto por los ediles del Consistorio prieguense Miguel Forcada, Cristina Casanueva, Juan Carlos Pérez Cabello, Rafael Pulido y Agustín Espinosa, recordó igualmente que aún resta por acometer una parte importante de la actuación, en relación a la iluminación del recinto y los edificios anexos, asegurando que el Consistorio seguirá apostando por la plaza de toros y por la Fiesta. Por último, la Alcaldesa hizo entrega a Miguel Cabezas del libro de Miguel Forcada, ‘Fiestas de Toros en la comarca de Priego de Córdoba’, una compilación del devenir de los festejos taurinos y sus protagonistas en el sur de la provincia.
Posteriormente tomaba la palabra Laura Ruiz, que tras felicitar a los galardonados, reiteró la apuesta del Consistorio cordobés por la Fiesta, cerrando el turno de intervenciones el gerente del grupo Cabezas Romero, Miguel Cabezas, que tras los agradecimientos de rigor y con gran satisfacción, coincidió en señalar la consolidación del Cervatillo Taurino, lo que para su máximo valedor, es una garantía más que suficiente para asegurar la celebración de sus próximas ediciones.
Una vez cerrado el turno de intervenciones, los asistentes al acto degustaron una suculenta cena con la que finalizaba la entrega de los premios de esta cuarta edición del Cervatillo Taurino.
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Mª JOSÉ BARRERA RECIBE EL PREMIO “TARIK DE IMPERIO”




En el transcurso de un entrañable acto, la escritora taurina de Caravaca de la Cruz, María José Barrera López-Chicheri ha recibido el premio literario Marcelo Moreno “Tarik de Imperio” en su sexta edición. Este galardón honorífico, instituido por la revista taurina cordobesa “La Montera”, viene a premiar la intachable trayectoria profesional y defensa de la fiesta de los toros que los titulares de la información taurina realizan a través de sus crónicas y textos.
El desarrollo del acto, presidido por el Tte. de Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Córdoba Rafael Jaén Toscano, el presidente de la Federación Provincial Taurina de Córdoba Antonio Sanz Llergo y el ilustre aficionado Pedro Rodriguez Cantero, fue dirigido y presentado por el crítico taurino Juan Plata que glosó los méritos contraídos por la escritora murciana para esta distinción. Inmediatamente Rafael Jaén entregó a Mª José Barrera el premio consistente en un artístico diploma enmarcado.
Al darse la circunstancia de que el padre de la homenajeada, el matador de toros Pedro Barrera, compartió cartel dieciséis tardes con Manuel Rodriguez “Manolete”, la tertulia taurina La Montera le hizo obsequio de un busto del malogrado torero.
Por su parte Mª José Barrera agradeció esta distinción y dijo sentirse muy honrada de que una entidad taurina cordobesa la haya premiado ya que ella es una enamorada de Córdoba, ciudad a la que acude con frecuencia para perderse, sobre todo, por el barrio de Santa Marina, cuna de grandes toreros y por eso considerado el barrio más taurino del mundo, añadió.
Antes de pasar a tomar una copa de vino, intervino la cantaora Isabel de la Haba que interpretó varios pasodobles en honor de la homenajeada.
TEXTO: Gentileza de Ladislao Rodríguez Galán (Ladis)
martes, 22 de noviembre de 2011
BALANCE DE LA TEMPORADA TAURINA 2011 EN LA SUBBÉTICA













Cuando el año en curso toca a su fin, es hora de realizar un análisis de lo que ha sido la temporada taurina en el sur de Córdoba, que de manera telegráfica y como titular de la misma, podemos considerar como más que aceptable.
Un hecho, sin lugar a dudas, ha marcado el devenir de lo que ha sido la Fiesta en la Subbética, como fue la reapertura el 20 de marzo de la plaza de toros de Priego, nueve años después de su cierre. La entrada nuevamente del coso prieguense ha sido un revulsivo, sin paliativos, para la afición taurina de la comarca en particular y de la provincia en general, hasta tal punto que la de Priego se ha convertido en la segunda plaza de Córdoba en cuanto al número de festejos, cinco en total, únicamente superada por Los Califas.
Junto a la entrada en funcionamiento de Las Canteras, otro aspecto destacado fueron las corridas de Miura en Priego y Julio de la Puerta en Lucena, la primera porque significaba el regreso de las reses que pastan en Zahariche a nuestra provincia muchos años después de que se anunciaran en Córdoba por última vez, mientras que del encierro de Julio de la Puerta en Los Donceles, sobresalió su presentación, propia de una plaza de primera categoría, aunque otra cosa fue el resultado artístico de la tarde, debido precisamente a la exigencias del ganado. Siguiendo con el aspecto ganadero, pero en este caso en el polo opuesto, no podemos ocultar el bochornoso espectáculo de las reses de Yerbabuena en el festejo de la reapertura de Priego, o las “raspas” de Jaralta que se lidiaron, también en Priego, el 3 de septiembre.
Junto a las mencionadas ganaderías, también se lidiaron en la Subbética ejemplares para rejones de Arcadio Albarrán en Lucena, un toro de Mari Carmen Camacho en Priego (sin comentarios), mientras que en las novilladas, los utreros fueron de Mariano Sanz, Bernardino Jiménez y Fidel San Román, en el caso de Priego, lidiándose en Cabra novillos de Sierra Borja y uno de Ana Muñoz (misma casa ganadera). Completan el aspecto ganadero los añojos de Julio de la Puerta, para la novillada sin picadores en clase práctica celebrada en Lucena, plaza en la que se lidiaron erales de Herederos de Salvador Guardiola Fantoni en la novillada sin caballos nocturna celebrada en julio.
En lo que respecta al apartado numérico, 2011 puede considerarse como una temporada de recuperación, ya que tras el descenso que se había producido en 2009 y 2010, este año se han celebrado 10 festejos (cuatro corridas de toros, una de rejones, dos novilladas picadas, y dos novilladas sin picadores, una de ellas en clase práctica), a los que hay que sumar los dos toros de cuerda de Carcabuey, que siguen contando con una gran asistencia de público, y este año las dos sueltas de vacas celebradas en Almedinilla, registrándose el primer día un lleno hasta la bandera en el aún inconcluso Coliseo, lo que corrobora el cada vez mayor tirón de los festejos populares en la comarca.
En cuanto a los matadores, Curro Jiménez, con cuatro actuaciones (tres de ellas en Priego y una en Lucena) se convirtió en el matador de toros que más paseíllos realizó en las plazas de la comarca, seguido del novillero con caballos prieguense Eduardo Jurado, con dos actuaciones, y el también prieguense Miguel Ángel Serrano, que actuó en Lucena y Priego. Dos paseíllos realizaron también los novilleros sin caballos lucentinos Alberto Montero y Elías Casado, mientras que hicieron lo propio una sola tarde los matadores Francisco Rivera Ordóñez, David Fandila “El Fandi”, Juan José Padilla, Rafael Rubio “Rafaelillo”, José Luis Moreno, Juan Bautista, Andrés Luis Dorado y Alejandro Enríquez. También con un paseíllo están los rejoneadores Raúl Martín Burgos, Mariano Rojo y Francisco Palha, así como los novilleros con caballos Antonio Hernández “El Melenas”, Rafael Tejada, Israel de Córdoba e Ignacio González, que protagonizó una encerrona en solitario en el único festejo celebrado en Cabra. Completan la nómina de actuantes, también con un paseíllo, los novilleros sin caballos Jesús Nieto, Francisco José Oterina, Francisco Morales, Alejandro González, Miguel Ángel Falcón y Daniel Araujo.
Otro aspecto a tener en cuenta ha sido el relacionado con la asistencia de público, destacando en este sentido la plaza de Priego, en la que a excepción de la novillada picada celebrada a finales de junio y en la que se registró menos de un cuarto de entrada, las gradas del centenario coso han presentado siempre entradas más que aceptables, de manera especial el día de la reapertura, en la que sus graderíos se poblaron en más de sus tres cuartas partes. En Lucena, mucho cemento, al igual que en Cabra, en una novillada en la que pese a ser de carácter benéfico tampoco se rozó el tercio de entrada. Queda dicho que la suelta de vacas de Almedinilla, el primer día en el aún inconcluso Coliseo, registró la que podríamos considerar como mejor entrada a un recinto en toda la comarca, mientras que en Carcabuey, la sueltas vespertinas fueron las que congregaron a mayor número de público, que según fuentes de la organización se mantiene en los varios miles de asistentes.
No podemos pasar por alto en este análisis de lo que ha sido la temporada, a las empresas que han organizado estos diez festejos en la Subbética, con una de ellas, Juanconfer S.L. como responsable de seis de ellos (dos corridas de toros en Priego, mientras que en Lucena ofreció una corrida de toros, otra de rejones y dos novilladas sin caballos). En este sentido cabe destacar la apuesta de Rodríguez Vélez por Priego, subsanando el bochorno de los toros de Yerbabuena de la reapertura con la corrida de Miura, o en el caso de Lucena con el espectacular, por presentación, encierro de Julio de la Puerta. En la otra parte de la balanza podemos situar a Fermín Vioque en Cabra, que tras suspender la corrida de rejones prevista para el Sábado Santo, sólo programó una novillada picada ya que, en vista de que no contaba con subvención del Ayuntamiento, decidió no programar nada para la feria de Septiembre, mientras que Paco Barba hizo lo que pudo en Priego, tras una adjudicación bastante rocambolesca y que dio mucho que hablar, sobre todo por las más que sospechosa ausencia de Daniel Luque, anunciada muchos días antes de hacerse oficial en distintos foros. En el apartado empresarial completan la nómina Tendido 2 Organizaciones S.L.,responsable de la organización de la novillada con caballos en la que debutó Eduardo Jurado.
Finalmente, reseñar que por segunda temporada consecutiva Rute, localidad que en los últimos años venía ofreciendo uno o dos espectáculos por año, no programó ningún festejo, al igual que Benamejí, que continúa con su coqueta plaza cerrada a cal y canto.
Así finaliza la temporada en la Subbética, con tres de sus tres plazas más importantes Cabra, Lucena y Priego aún sin empresarios y con no pocas dudas sobre lo que deparará el futuro que, si el tiempo no lo impide y con permiso de la autoridad, iremos avanzando y desgranando día a día en nuestro Blog.
sábado, 19 de noviembre de 2011
ANDRES LUIS DORADO SE CONVIERTE EN EL PRIMER TORERO CORDOBÉS EN EJERCER LA ABOGACÍA
El Ilustre Colegio Oficial de Abogados de Córdoba organizó en el Salón de Mosaicos del Alcázar de los Reyes Cristianos el acto solemne de juramento de los nuevos letrados que se incorporan al Colegio como miembros de pleno derecho y por tanto se les faculta para ejercer.
Entre ellos se encontraba el matador de toros cordobés Andrés Luis Dorado que terminó brillantemente su carrera hace tres años y que ha decidido compaginar ambas profesiones. Dorado fue apadrinado por el brillante jurista Francisco Muñoz Cosano y arropado por su familia y amigos en un acto muy emotivo que concitó a numeroso público.
Andrés Luis Dorado es hijo del prestigioso crítico taurino Andrés Dorado que en su juventud intentó ser torero y para eso se preparó intensamente en la Escuela Taurina del Frente de Juventudes que dirigía el gran aficionado taurino Luis Rodriguez, dándose la feliz circunstancia que con el paso del tiempo se ha convertido en el mejor consejero del joven matador.
Es la primera vez que un matador de toros forma parte, como abogado, del Ilustre Colegio de Córdoba. Toga y muleta necesitan mucho temple en su manejo para desenvolverse con destreza y soltura, y de eso Dorado está sobrado.
Le auguramos al joven matador los mayores éxitos en ambas responsabilidades, pues si como torero sus triunfos le avalan, su completísima preparación académica le puede convertir en breve en un reputado abogado
TEXTO Y FOTOS: Gentileza de Ladislao Rodríguez Galán (Ladis)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)