lunes, 5 de septiembre de 2022

TRIUNFAL REGRESO DE LOS FESTEJOS TAURINOS A BENAMEJÍ

 



 




















 

FICHA DEL FESTEJO:
Ganado: Cinco erales de Julio de la Puerta y uno de Astolfi, de escasa presentación y juego desigual, siendo colaboradores en general.
Ferrer Martín: rejonazo (dos orejas).
Canales Rivera: estocada atravesada que asoma (dos orejas).
Julio Benítez: estocada (dos orejas y rabo).
Javier de la Concha: estocada (dos orejas).
Juan C. Dorado: media estoada, estocada caída y un descabello (una oreja tras aviso).
Joselito de Córdoba: media estocada y estocada (una oreja tras dos avisos).
Plaza: Benamejí. Casi tres cuartos de entrada en tarde de temperatura agradable.

 

CRÓNICA: 

Regresaron los festejos taurinos a Benamejí después de muchos años y lo hicieron con un festival mixto en el que se repartieron un total de 12 trofeos y, lo más importante, el numeroso público que se dio cita en el coqueto coso de la localidad de la Subbética se entretuvo, que, a fin de cuentas, es un aspecto que merece una valoración más que positiva.
Y es que, al margen de la paupérrima presentación del ganado lidiado, eralitos que en algunos casos, como el que cerraba plaza, tenían aspecto de añojos, merece la pena destacar las actuaciones de los seis acartelados, sobresaliendo en este sentido por su conjunto las de José Antonio Canales Rivera y Julio Benítez, en la que era su primera actuación en nuestra provincia de la mano de Rafael González Chiquilín, su apoderado en esta nueva etapa profesional del rubio matador de toros cordobés.
Y a fe que se le notó la mano de Chiquilín en algunos pasajes de su actuación con la muleta, con la que dejó varias tandas por el pitón derecho muy templadas y reposadas, recurriendo a los desplantes y una tanda de rodillas en la que aguantó, sin inmutarse, varios parones de su oponente.
Muy bien este "nuevo" Julio Benítez, al que tendremos que ver con ganado de mayor entidad para constatar ese cambio este domingo apreciado en Benamejí, al igual que también estuvo más que correcto Canales Rivera, que reaparecía tras su percance el pasado 26 de agosto en Retuerta del Bullaque (Ciudad Real), manejando con mucho gusto la muleta cuando toreó con la derecha, así como en unos interminables circulares.
Del resto de integrantes del cartel, el rejoneador Martín Ferrer mostró su dominio de las cabalgaduras, particularmente en varias banderillas al quiebro, no llegando a calar en exceso su actuación en los tendidos ante la poca entidad del ejemplar que abría plaza, y que, paradójicamente, luego fue el mejor presentado de todo el encierro.
Por su parte, Javier de la Concha, ante un eral con bastante peligro, como se constató en el tercio de banderillas, dejó destellos en varias tandas por el pitón derecho, en una faena de más a menos a la que le faltó cierta intensidad.
En el caso de Juan Carlos Dorado, que recibió una fea voltereta al recibir a portagayola a su oponente, su voluntad a prueba de bombas no pudo ocultar los errores lógicos de su falta de oficio, realizando una faena que se alargó en demasía, mientras que Joselito de Córdoba, ante un escurrido y justo de fuerzas ejemplar de Astolfi, bastante tuvo con hacer de enfermero e impedir que su oponente diera de bruces en el albero, recurriendo en el final de su actuación a las cercanías como último recurso para que su actuación levantara el vuelo, algo que no ocurrió.

sábado, 3 de septiembre de 2022

FERRERA Y GARRIDO A HOMBROS EN PRIEGO EN UNA TARDE EN LA QUE MORANTE DESTAPÓ EL TARRO DE LAS ESENCIAS

 



















 






FICHA DEL FESTEJO:  

Ganado: seis toros de Lagunajanda, bien presentados y de juego desigual, destacando el bravo tercero y el pitón izquierdo del quinto. Todos, en mayor o menor medida, fueron aplaudidos en el arrastre.

 Antonio Ferrera: dos pinchazos y estocada caída (oreja); y estocada muy caída (dos orejas tras aviso con petición de rabo).  

Morante de la Puebla: dos pinchazos y estocada caída (saludos desde el tercio tras fuerte petición); y media estocada y descabello (oreja con fortísima petición de la segunda).  

José Garrido: estocada (oreja tras aviso); y estoconazo (dos orejas).  

Plaza: Monumental Coso de Las Canteras (Priego). Algo más de media entrada en tarde-noche de temperatura agradable. Tras romper el paseíllo se guardó un minuto de silencio en memoria de José Mª Serrano, gran aficionado y asesor taurino de la presidencia de la plaza prieguense durante cuatro décadas, interpretándose posteriormente el himno nacional. Por parte de la A.C. Taurina Coso de las Canteras, se procedía a entregar a los matadores Antonio Ferrera y José Antonio Morante de la Puebla un recuerdo de sus anteriores actuaciones en el coso de Priego, con motivo del 25 aniversario de sus respectivas alternativas. Como detalle y por vez primera en sus 130 años de historia, las rayas de picar de la plaza de toros estaban pintadas con rojo almagra.  

CRÓNICA: 

 Antonio Ferrera y José Garrido abandonaron este viernes el Coso de Las Canteras a hombros tras cortar tres orejas cada uno de ellos en el tradicional festejo de la Feria Real de Priego, en el que Morante destapó el tarro de las esencias toreando al natural al segundo de su lote.
Este podría ser el escueto resumen, como mandan los cánones de la información, de lo sucedido ayer en el Coso de Las Canteras, que lejos de lo esperado, no registró el entradón que muchos vaticinaban y que otros tantos, entre los que humildemente me incluyo, ya advirtieron que no sería tal, máxime en un día laboral (tanto en Priego como en la tan traída y llevada comarca), lo que como pudo comprobarse hizo mella en el aspecto que presentaba la plaza en la que se repetía, casi a pie juntillas, lo sucedido en 1943 con el mismísimo Manolete. Un poco más de media entrada (ni de lejos los tres cuartos que señalan algunos medios que incluso ni asistieron) con la que nos tememos que el empresario tendrá que hacer la cuadratura del círculo para sacar adelante los pagos.
Al margen de este importante aspecto, que debería analizarse detenidamente por las sesudas mentes de la localidad que aconsejan la idoneidad de esta u otra fecha, la tarde, para un pueblo, como diría el castizo, resultó entretenida e incluso para muchos, “una gran tarde de toros”, como así reflejaban ayer distintos portales y redes sociales. El que paga manda, saca el pañuelo, pide música (que hartura por Dios!!!) y si cuando luego regresaron al recinto ferial o a su domicilio ese era su parecer, pues nos parece muy respetable, aunque con su permiso, voy a intentar resumir lo que, desde mi modesto parecer, fue el festejo de ayer en Priego.
En primer lugar, hay que destacar, por encima de todo, la faena de muleta de José Antonio Morante de la Puebla al quinto de la tarde, al que ya recetó un buen saludo, aunque los titubeos en el caballo en el simulacro de la suerte de picar, y los dos pares de banderillas, hacían presagiar que el genio de la Puebla tiraría por la calle de en medio, ya que el toro no decía absolutamente nada colándose incluso feamente por el pitón derecho. Cuando tomó los trastos ya lo hizo con la espada de matar, por lo que se avecinaba una faena de aliño, pero los ayudados por alto del trasteo y el remate de la primera tanda con la derecha, cambiaron por completo el escenario. Asentando los pies en el suelo y ahora con la muleta en la zurda, Morante dejó para el recuerdo cuatro tandas de naturales a cámara lenta, preñadas de torería, ligazón y remates de cartel. El buen pitón izquierdo de este Lagunajanda, hizo que brotara el duende y que por momentos, Las Canteras vivieran los mejores pasajes artísticos de la tarde, rematados con otro puñado de doblones para el recuerdo. La espada, ¡ay la espada!, privó a Morante de dos incontestables orejas, que el público pidió insistentemente pero que la presidencia, en este caso un tanto cicatera por lo visto en los toros anteriores, negó, lo que provocó una sonora pitada cuando el matador finalizó su triunfal vuelta al ruedo.
En su primero, Morante, al que realizó un quite por chicuelinas marca de la casa, estuvo correcto, con más detalles en los remates de las tandas que en la propia ejecución de las mismas, que estuvieron condicionadas por el molesto cabeceo de su enemigo, dejándose en alguna de ellas por el pitón derecho que fueron lo más destacable de una corta faena en la que perdió los trofeos por el mal uso de los aceros, pese a la petición del público, aunque en esta ocasión, todo hay que decirlo, el palco estuvo más que acertado.
Por su parte, Antonio Ferrera, con su particularísimo concepto de la lidia, perdía con los aceros en el que abría plaza un mayor número de trofeos, tras una actuación en la que en la recta final conseguía imponerse al complicado ejemplar de Lagunajanda, al que aguantó varios parones de escalofrío, a base de toques y mucho toreo con la voz… Una tanda más que aceptable con la izquierda y un desplante de los que tanto gustan por estos lares, calentaron al respetable que, pese a errar con los aceros, llegó incluso a pedir los trofeos para el matador, concediendo la presidencia, casi a regañadientes la primera oreja de la tarde.
Lo que vendría en el segundo de su lote, merece la pena analizarlo detenidamente, porque tal vez, a muchos de los asistentes ayer a Las Canteras le pareciera normal lo sucedido, con el numerito del tercio de picar, las banderillas a toro pasado, el solicitar incluso a la banda de música (por cierto, ayer nuevamente soberbia su actuación), el pasodoble que quería para su faena, Nerva para los no puestos en materia musical, con el que realizó algunos pases de ballet dignos del mismísimo Teatro Bolshoi, o el subalterno con el rabo del toro en la mano jaleando al público tras la insistente petición (situación que es sancionable…)
Desde mi modesta opinión, lo de ayer en Priego fue una falta de respeto a los aficionados y a la ortodoxia de la Fiesta, y menos mal, que desde el palco se puso un poco de orden cuando tras la payasada de intentar picar al toro y el propio Ferrera pedía el cambio de tercio, el presidente le indicó que tenía que entrar al caballo ya que tiene que ser el picador el que ejecute esa suerte.
Luego vinieron tres pares de banderillas a toda revolución, y una largísima faena de muleta, con la comentada petición musical, de mucha cantidad y absolutamente nada que llevarse a la boca, en parte por el molesto cabeceo de su oponente y por el espectáculo de los pases de baile al comenzar cada tanda. Ayer Ferrera dejó la ortodoxia en el hotel y los aficionados de Priego se lo premiaron, y de qué manera, pese al casi bajonazo con el que finiquitó a su segundo, que menos mal que desde el palco presidencial, tan correcto durante toda la tarde, no vieron.
Completaba el cartel José Garrido, que manejó el capote en sus dos oponentes con mucha elegancia, particularmente en el que cerraba plaza, ejemplar un tanto complicado en el que tuvo que ponerlo todo de su parte y al que finiquitó con un espadazo de premio, sin lugar a dudas el mejor de la tarde-noche. Con la muleta, intentos por ambos pitones, con continuas correcciones, pases vaciando la embestida y unos estuarios finales que pudieron costarle un susto. El paisanaje, ya que ayer en los tendidos de Las Canteras se dieron cita numerosos vecinos de Rute, localidad natal de la familia de Garrido, pusieron en sus manos dos orejas, a la que hay que sumar la conseguida en su primero, un bravo ejemplar de Lagunajanda pero justo de fuerzas, con el que inició la faena de muleta sentado en el estribo y al que recetó varias tandas por el pitón derecho de mucha enjundia, bajando enteros su actuación cuando lo intentó por el pitón izquierdo. Los adornos finales y otra efectiva estocada pusieron en su mano otro trofeo, que lo convertían junto a Ferrera en el triunfador numérico del festejo, aunque artísticamente, la tarde tuvo otro triunfador incontestable, que fue el único que, entre una cerrada ovación, abandonó al más que centenario albero prieguense a pie.

lunes, 29 de agosto de 2022

HOMENAJE A MANOLETE EN EL 75 ANIVERSARIO DE SU TRÁGICA MUERTE EN LINARES




La Tertulia Taurina "La Montera", como cada 28 de agosto, ha rendido un emotivo homenaje y ofrenda floral a Manuel Rodríguez Sánchez "Manolete" en el 75 aniversario de su trágica desaparición en Linares (1947-2022). El acto, como es tradicional, ha tenido lugar ante su mausoleo en el cementerio de Ntra. Sra. de la Salud.

Un año más, y van 32, un nutrido grupo de aficionados se han reunido ante su figura yacente para mostrarle su cariño y respeto al torero más grande de todos los tiempos.

Antes del comienzo del acto la Banda de la Asociación Musical Cristo del Amor, que dirige José Antonio Vázquez, interpretó,  con solo de trompeta, el toque de oración.

Inmediatamente el presidente de "La Montera" tomó la palabra para dar la bienvenida y agradecer la adhesión de los presentes a este homenaje, haciendo la presentación de Rafael Cobo Calmaestra, periodista y director de Tele Priego y el diario Priego Digital, así como corresponsal en la Subbética de diario CÓRDOBA, que ha sido quien ha glosado la trayectoria torera y humana del IV Califa.

En su exposición hizo hincapié en las veces que "Manolete" toreó en la más que centenaria plaza de Priego de Córdoba. Narración salpimentada con anécdotas poco conocidas del Monstruo, como le denominó Ka-hito.

Una exposición amena y bien documentada, fruto de una minuciosa tarea de recopilación de datos.

Acabada su disertación tomó la palabra el popular rapsoda Juan Ariza que leyó una poesía  sobre "Manolete", original de Antonio Sanz Llergo.

A continuación se procedió a la ofrenda floral iniciándola en nombre de "La Montera" el cirujano taurino Eliseo Morán Gómez y los matadores de toros Fernando Tortosa y Rafael González "Chiquilín" que depositaron en el mausoleo un centro de claveles rojos.

Les siguió María Luisa Gómez Calero, Concejal del Ayuntamiento de Córdoba y presidenta de CECOSAM que depositó a los pies del torero yacente un ramo de flores.

Tanto igual hicieron la Fundación del Toro de Lidia a través de su representante en Córdoba Francisco Gordón.

La Fundación del Toro de Lidia de Granada quiso homenajear a "Manolete" y se sumó al acto con un centro de flores.

La Federación de Peñas Cordobesas, en cuyo nombre Francisco Lara colocó un ramo de flores.

La Peña Juventud Taurina Carloteña que se sumó a la ofrenda con un ramo de flores.

Y como es tradicional todos los presentes arrojaron sobre la figura pétrea de "Manolete" claveles rojos.

Mientras se hacía la ofrenda la Banda de música interpretó el universalmente conocido pasodoble dedicado a "Manolete" de los autores cordobeses Ramos y Orozco.

Un padrenuestro, seguido de la interpretación del Himno Nacional puso broche a un sencillo, pero emotivo acto en honor de nuestro cordobés más Universal, el mejor Embajador que ha tenido Córdoba: Manuel Rodríguez "Manolete".

Al acto han asistido Andrés Lorite, Diputado Nacional, Isabel Albás, primera Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Córdoba, Bernardo Jordano, Teniente de Alcalde, Paula Badanelli, portavoz de VOX en la Corporación Municipal y Mª Luisa Gómez Calero Concejala y presidenta de CECOSAM.

Las peñas que estuvieron presentes: Federación Provincial Taurina de Córdoba, Círculo Taurino de Córdoba, "El Castoreño" del Real Círculo de la Amistad, Peña "Chiquilín", Peña Cultural Taurina Solano González de Montilla, Peña Taurina Sergio Sanz, Rincón Taurino Manuel Rodríguez Requena, Tertulia Taurina "Lagartijo", Casa del Toreo, Fundación del Toro de Lidia, Federación de Peñas Cordobesas, Juventud Taurina Carloteña, y Tertulia "Manolete".

Entre los asistentes pudimos observar a Rafael Jordano Salinas, Manuel Rodríguez Moyano, José Mª Portillo, Aniceto Méndez, José Villarrubia, Rafael Pérez Lamarca, Francisco Villafuerte, Juan Serrano, Carlos Valverde, Luis Molero, Rafael Rodríguez Vivas, Juan Pineda, Rafael Sánchez Alonso,  Pilar Güil, Pilar Montero, José Panadero.

Este año hemos de destacar la presencia de Teresa Alba, sobrina de "Manolete" que asistió acompañada de su hija Teresa.

Y no podemos concluir esta nota sin agradecer a todos su presencia fruto del cariño y respeto al torero caído y a CECOSAM por su imprescindible colaboración en este acto. A la banda Cristo del Amor, a Rafael Cobo y a Juan Ariza.

Y como no, al personal de CECOSAM del cementerio de Ntra. Sra. de la Salud por las facilidades dadas para desarrollar el acto.


TEXTO: Ladislao Rodríguez Galán (LADIS)

FOTOS: Francisco González

viernes, 26 de agosto de 2022

LOS FESTEJOS TAURINOS REGRESAN A BENEMAJÍ CON UN INTERESANTE FESTIVAL


Tras bastantes años, los festejos taurinos regresan a la plaza de toros de Benemejí, que acogerá el próximo domingo, 4 de septiembre, a partir de las 19:00 horas un interesante festival taurino.

El cartel lo integran el rejoneador Ferrer Martín, triunfador en la reciente Feria de Málaga, los matadores de toros Canales Rivera, Julio Benítez “El Cordobés”, en el que será su reencuentro con la afición cordobesa, Javier de la Concha, el novillero Juan Carlos Dorado y la joven promesa Joselito de Córdoba, que lidiarán 6 novillos, cinco del hierro de Julio de la Puerta y uno de Astolfi.

El cartel ha sido presentado en el salón de plenos del Ayuntamiento de Benamejí por Carmen Lara, alcaldesa de la localidad, y Miguel Ángel Sánchez, concejal de fiestas, acompañados por Juan Carlos y Antonio Dorado en representación de la empresa, destacando todos el esfuerzo conjunto que se ha realizado para devolver a Benamejí un cartel de categoría a precios muy populares.

El precio de las localidades, que pueden adquirirse en plataforma donticket.es, es de  25 euros la barrera; 20 euros el tendido general; 15 euros los jubilados; 12 euros los niños; y 5 euros los niños, accediendo gratis los menores de 5 años acompañados de un adulto. 

La organización también ha habilitado puntos de venta en Benamejí, Encinas Reales, Palenciana y Alameda. 

FOTO: Ayto. de Benamejí.

martes, 23 de agosto de 2022

RAFAELILLO, OLIVA SOTO Y MARIO SOTOS ANUNICIADOS EN CABRA EL PRÓXIMO 7 DE SEPTIEMBRE




La temporada taurina en la Subbética perfila su calendario de eventos definitivo tras la presentación, ayer en Cabra, del festejo mayor que se celebrará con motivo de la fiestas en honor a María Santísima de la Sierra.

En concreto, el miércoles 7 de septiembre harán el paseíllo en el coso de la Avenida de la Constitución, a partir de las seis de la tarde, Rafael Rubio “Rafaelillo”, Oliva Soto y Mario Sotos, que lidiarán un encierro de José Luis Martín Lorca. 

La presentación del festejo tenía lugar ayer lunes en el Círculo de la Amistad egabrense ante un nutrida asistencia de público, en un acto conducido por Javier Jiménez Migueles, en el que se contó con la presencia del matador Alfonso Oliva Soto, el primer teniente de alcalde del Consistorio egabrense, Francisco Casas; el presidente de la sociedad propietaria de la plaza de toros de Cabra, Manuel González Lama; y José Antonio Cejudo “El Güejareño”, como representante de la empresa Eventos Santa Asunción, que organiza el festejo.

Cabe recordar que la “feria taurina” de la comarca del sur de Córdoba arrancará el viernes 2 de septiembre en Priego con el festejo en el que están anunciados Antonio Ferrera, José Antonio Morante de la Puebla y José Garrido, ante reses de Lagunajanda, al que seguirá el festejo anunciado ayer en Cabra, mientras que el domingo 11, Lucena será el escenario de la encerrona de Finito de Córdoba, lidiando cuatro astados de Fuente Ymbro y Torrehandilla con el acompañamiento al cante de José Mercé. 

Fotos: Juan Antonio Jiménez Alguacil.

CARCABUEY VUELVE A VIBRAR CON SU TORO DE CUERDA CASI TRES AÑOS DESPUÉS

 








Casi tres años, o para los más puristas, 1.075 días después de que en el 9 septiembre de 2019 tuviesen lugar las últimas sueltas, Carcabuey volvía a vivir este sábado otra jornada especial con el toro de cuerda como protagonista.
Tras las suspensiones de las tradicionales sueltas de 2020 y 2021 a consecuencia de la pandemia sanitaria, el acuerdo alcanzado en octubre del pasado año por el Consistorio carcabulense, las hermandades del Castillo y la Aurora y la Asociación del Toro de Cuerda, daba luz verde a la suelta de carácter extraordinario que se celebró a finales de noviembre.
Pero este sábado y con la normalidad ya instalada en el quehacer diario como deseada rutina, Carcabuey volvía a vibrar con su toro de cuerda, sin ningún género de duda, uno de los festejos populares de la provincia de Córdoba con mayor proyección en las últimas décadas y que atrae a un importante número de visitantes.
Así, desde primeras horas de la mañana se registraba una gran animación, con peñas y grupos de corredores que poco a poco se fueron congregando en el recorrido, hasta que el chupinazo anunciaba a las 12:30 horas la salida de la primer ejemplar de la jornada, una vaquilla de la ganadería cordobesa de Madroñiz, al igual que el resto del ganado de las dos sueltas programadas este año, a la que siguió un toro con el que pudieron verse vistosas carreras.
Tras el almuerzo popular celebrado en la plaza de España, a las 18:30 horas tenía lugar la siguiente suelta, en este caso también de una vaquilla y un toro, registrándose una mayor participación de corredores y público asistente que en la celebrada por la mañana.
La próxima cita con el toro de cuerda será el domingo 11 de septiembre, coincidiendo con las fiestas en honor a María Santísima del Castillo, patrona de la localidad, estando previstas otras dos sueltas matinales y vespertinas.


miércoles, 10 de agosto de 2022

DISTINTOS ACTOS CONMEMORAN EL 130 ANIVERSARIO DE LA INAUGURACIÓN DE LA PLAZA DE TOROS DE PRIEGO









La asociación cultural Coso de las Canteras ha celebrado durante el pasado fin de semana una serie con los que se ha conmemorado el 130 aniversario de la inauguración de la plaza de toros de Priego, efeméride que tenía lugar un 7 de agosto de 1892 con un festejo en el que estuvieron acartelados Rafael Molina Lagartijo y Rafael Bejarano Torerito ante reses de Miura.
Los actos, que han contado con el patrocinio del Consistorio, arrancaba el viernes con la inauguración de una exposición de fotografías, carteles taurinos de alguno de los festejos más significativos celebrados en el mismo, vestidos de torear de novilleros y matadores prieguenses y cabezas de 6 toros, cinco de los cuales han sido lidiados en Las Canteras. 
El viernes también tenía lugar un homenaje a Fernando Serrano Alcalá-Zamora “Yiyo”, con motivo del 50 aniversario de su alternativa, que se cumplirá el próximo 3 de septiembre, acto que contó con la participación del propio homenajeado, al que secundaron en el uso de la palabra el presidenta de la AC Coso de las Canteras Francisco José Gómez, el concejal de Festejos, Javier Ibáñez, y la alcaldesa prieguense, María Luisa Ceballos, que en su intervención adelantó que uno de los proyectos en los que trabaja el equipo de gobierno es la creación de un futuro museo taurino.
El sábado, tenía lugar la conferencia-pregón que pronunciaba Miguel Forcada, cronista oficial de Priego y cuyo hilo conductor fueron los prieguenses, «que sintieron en su día la pasión de enfrentarse a esa fiera, cuidadosamente preservada del exterminio, bella y poderosa, como que es el toro».
Entre esos nacidos en la comarca que intentaron, o, de hecho, vistieron el traje de luces, el pregonero ha recordado a Gregorio Jiménez El Espartero, carnicero de profesión, quien en agosto de 1878, capeando una vaca en el Paseo de Colombia, fue cogido por ella y arrojado con tal fuerza sobre uno de los asientos de piedra que en aquel sitio había, que falleció en el acto, siendo esta, hasta ahora, la única muerte ocurrida en toda la historia taurina de Priego.
Ya en el siglo XX, Forcada destacó la cierta fama que alcanzaron Enrique Bejarano, Antonio Aguilera de la Cruz,, Antonio García Calabrés o Ricardo Ruiz El Temerario, que incluso llegó a salir por la puerta grande de la plaza de Pamplona.
Continuando con este recorrido cronológico, el pregonero se detuvo en la figura de Fernando Serrano Yiyo, que, un 3 de septiembre de 1972, se convertía en el primer prieguense en tomar la alternativa en Las Canteras, coso que acogía en 1993 otro doctorado, en este caso el de Paco Aguilera, un prieguense nacido en Sabadell que se estableció en la localidad de la Subbética en sus años de novillero hasta su retirada en 1996.
En la parte final de su intervención, Forcada dedicó otro apartado a los novilleros que surgieron en la Escuela Taurina creada por José Mª Navarro y Antonio Menjíbar, entre ellos, Francisco Villena, Jorge Delgado, Paco Reina, Miguel Torres, José Luis Medina, Eduardo Jurado y Curro Jiménez, que en el 2007, aunque en este caso en Jaén, se convertía en el tercer prieguense en tomar la alternativa, formando parte como subalterno desde 2011 de la cuadrilla de David Fandila El Fandi.
Dentro de esta lista de prieguenses que han protagonizado alguna tarde de gloria en el Coso de las Canteras y en otras plazas, el pregonero no pasó por alto los nombres de José Galisteo Bueno, José María Serrano Pareja, Francisco Medina, Luis Montoro Mérida, Manuel Aguilera y Miguel Ángel Serrano Rey.
La programación de estas jornadas conmemorativas del 130 aniversario de la inauguración de la plaza de toros de Priego se completaba el domingo con la clausura de la exposición, que ha tenido una gran acogida entre el numeroso público que en estos tres días ha accedido al más que centenario coso taurino, que el próximo 2 de agosto vivirá otra de las tardes que pasarán a sus anales.